12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Noviembre 2024
RUTA BTT NOVIEMBRE 2024
RUTA BTT VILLAFRANCA «RUTA DEL AGUA»
CATALOGACIÓN: ROJA (DIFÍCIL)
Os presentamos la ruta que hemos preparado para el mes de Noviembre, con salida desde nuestro municipio de la Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro, Villafranca de Ebro. Un recorrido donde en estas fechas, de abundantes lluvias, disfrutaremos de un entorno único en el desierto de los Monegros con sus aljibes y balsas en su máximo esplendor.
Hemos catalogado nuestra ruta como difícil, por los 65 kilómetros de recorrido, con un desnivel positivo aproximado de unos 500 m. por pistas y caminos sin ninguna dificultad técnica.
- Descripción
BTT Villafranca «Ruta del Agua»
Catalogación Dificultad Técnica: Roja (Difícil)
Época de siembra y lluvias, nos encontraremos el monte en pleno cambio de colores, después de dos semanas de intensas de lluvias optamos, por recorrer una de las rutas del Espacio Monegros BTT “La ruta del agua”.
Agua y barro es lo que esperamos encontrar, pero nuestra sorpresa es que la ruta esta 100% ciclable, con algún pequeño charco pero sin ninguna complicación.
Comenzaremos nuestra ruta desde el panel informativo de Villafranca de Ebro, para tomar el camino del monte, a la izquierda se encuentra el barranco que lleva el mismo nombre y que en contadas ocasiones baja el agua de alguna gran tormenta.
Comenzamos a subir y a unos cuatro kilómetros ya aparecen nuestros dos primeros aljibes, a izquierda y derecha en las fincas colindantes. Seguiremos y en la bifurcación a la derecha, tras ascender y descender el Mas del Siete, veremos otro gran aljibe, este sí que contiene agua.
A unos cientos de metros, en la misma orilla del camino, aunque es complicado de ver, por la vegetación y la destrucción del hombre, tenemos un aljibe de tinaja, construido como su propio nombre indica, en forma de tinaja.
Llegaremos a la caseta de bóveda, construida totalmente con piedras de cal. Nos desviaremos a la izquierda para pasar un almacén y tras descender a hacia la izquierda, veremos una gran paridera y el aljibe de Bardera, este de considerable capacidad.
Tras varios kilómetros, cruzaremos la carretera CV-8 y tomaremos el camino de las Tres Huegas, para seguir nuestra ruta. Iremos viendo vegetación típica de la zona; romeros, tomillos, espartos, etc. alcanzaremos el aljibe de Torroruelos e iremos pasando por varias parideras, hasta llegar a la balsa de Pina y posteriormente a la balsa de Fortiz.
Seguiremos por un camino muy poco trazado, que en ocasiones casi ni se aprecia por las características secas y áridas del terreno. Pasaremos por varios pozos y balsas como la de Borau y Peralta
Tomaremos el camino principal para desviarnos a la derecha en constante ascenso, en el que veremos uno de los últimos aljibes de agua que extraen para dar de beber al ganado.
Ascenderemos al Cerro de las Vacas, para seguir hacia las fincas de olivos y almendros, hasta alcanzar las proximidades del municipio de Osera de Ebro, donde podremos acercarnos para descansar y reponer fuerzas.
La vuelta se puede hacer por el camino que habíamos dejado en el monte por la orilla de la autopista y si hemos entrado al pueblo volveremos por los caminos que nos llevan de Osera a Villafranca.
Teniendo en cuenta que no pasamos por ningún pueblo para poder reponer líquidos, debemos llevar lo necesario para nuestra ruta, solo podremos desviarnos en Osera de Ebro, que es el pueblo más cercano a la ruta.
Dependiendo de la climatología del año, podremos encontrar mucha diferencia en el estado de las balsas y aljibes.
- Track
Pincha en el siguiente enlace de Wikiloc, donde se detalla el recorrido y perfil de la ruta:
Descarga el archivo GPX y sigue el track de la ruta en tu Gps:
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Junio 2024
RUTA BTT JUNIO 2024
RUTA BTT OSERA «BARRANCO SAN JULIÁN»
CATALOGACIÓN: AZUL (MODERADA)
Os presentamos la ruta que hemos preparado para el mes de Junio con salida desde nuestro municipio de la Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro, Osera de Ebro. Un recorrido de contrastes, entre el Ebro, los Monegros y un barranco por descubrir.
Hemos catalogado nuestra ruta como moderada, por la dificultad de los 5 km. de senda que transcurre por el barranco y la vegetación que hay que ir sorteando, a la vez, de varias simas que aconsejamos bajar de la bicicleta, pero que seguro merece la pena. El recorrido, presenta un desnivel positivo de unos 350 m. siendo todas las subidas por caminos muy ciclables.
¡Pincha aquí para ver toda la información de la ruta!
- Descripción
BTT Osera «Barranco San Julián»
Catalogación Dificultad Técnica: Moderada
Presentamos una ruta de aproximadamente 23 kilómetros con un desnivel aproximado de +350, con salida y llegada en el municipio de Mrie de Osera de Ebro. Con cierta dificultad técnica, durante los 5 km. que descendemos el barranco.
Salimos de la Plaza de Osera de Ebro para cruzar la Nacional II y tomar la CV8. Después de unos 300 metros de carretera, nos desviaremos hacia el puente que cruza la autopista.
Tomaremos el camino de tierra y giraremos a la derecha, tras atravesar un pequeño barranco saldremos en dirección norte y veremos a lo lejos la ermita de San Martín.
Llegamos a un pequeño puente con carteles de uno de los cotos de la zona, nos desviamos a la izquierda para ascender por el camino de Valdelahierba. Mientras ascendemos, aun se pueden observar varias lomas que todavía siguen afectadas por el incendio de hace unos veranos. Tras varios de kilómetros de subida muy llevadera, se encuentra una vieja paridera, que tras una pequeña bajada, seguiremos subiendo hasta el punto geodésico de La Puntaza.
Desde la Puntaza, descendemos hacia el barranco San Julián, por el camino que está junto a una valla metálica que linda el coto. Un giro a la izquierda, nos introducirá en el barranco, unos 5 km de senda que va por el interior del cauce. En varios puntos, por seguridad, es aconsejable bajar de la bicicleta ya que el agua de las tormentas ha creado pequeñas simas. Una senda algo técnica, por la vegetación que hay que ir sorteando, pero sin pendientes destacables.
Encontraremos mucha vegetación característica de la zona, así como cuevas abandonadas durante toda la senda, solo hay que ir disfrutando del paisaje.
Pasaremos por varios túneles que dan por finalizado el descenso del barranco, para dirigirnos hacia orillas del río Ebro, el cual seguiremos su cauce, hasta llegar al embarcadero de Osera.
Continuaremos por el camino entre la acequia de Pina y los huertos próximos al municipio de Osera, hasta encontrar el puente que atraviesa la acequia y dirigirnos al centro del pueblo donde finalizará nuestra ruta.
- Track
Pincha en el siguiente enlace de Wikiloc, donde se detalla el recorrido y perfil de la ruta:
Descarga el archivo GPX y sigue el track de la ruta en tu Gps:
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Mayo 2024
RUTA BTT MAYO 2024
RUTA BTT VILLAFRACA «CENTRO GEOGRÁFICO DE ARAGÓN»
CATALOGACIÓN: AZUL (MODERADA)
Os presentamos la ruta que hemos preparado para el mes de Mayo con salida desde nuestro municipio de la Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro, Villafranca de Ebro. Un recorrido circular que puede realizarse en ambos sentidos y recorre la riberas izquierda y derecha de nuestro río, teniendo como objetivo el Centro Geográfico de Aragón, situado en el término municipal de Fuentes de Ebro.
Hemos catalogado nuestra ruta como moderada, por sus 76 km. de recorrido circular, con un desnivel positivo aproximado de +220 m. sin ninguna dificultad técnica y que aprovecharemos para atravesar multitud de localidades ribereñas.
¡Pincha aquí para ver toda la información de la ruta!
- Descripción
BTT Villafranca «Centro Geográfico de Aragón»
Catalogación Dificultad Técnica: Moderada
Presentamos una ruta de aproximadamente 76 kilómetros sin ninguna dificultad técnica y con un desnivel aproximado de +220, con salida y llegada en el municipio de Mrie de Villafranca de Ebro.
La ruta del mes de mayo, tiene como partido la Plaza España de Villafranca de Ebro, por los caminos junto a la N. II iremos en dirección a Osera de Ebro. Pasaremos por el centro del municipio y seguiremos hasta la pequeña localidad de Aguilar. Continuamos por caminos anchos de grava, hasta el puente que cruza el río en Pina de Ebro.
Ya en la margen derecha del Ebro y siguiendo el GR-99, veremos entre dos sifones de riego, el punto geodésico de La Corona, que da nombre a una pequeña urbanización. Cruzaremos las vías del tren por un paso elevado y desde este, divisaremos la estación de tren y la localidad de Fuentes de Ebro.
Llegamos a la plaza principal de la localidad de Fuentes de Ebro en la que se puede ver en el suelo, una referencia al centro geográfico de Aragón. Aprovechamos para hacer parada en uno de los bares y comprar un bocadillo de longaniza típica de Fuentes. Saldremos por la carretera en dirección a Rodén, atravesando por debajo la autovía y girando a la derecha, en el primer camino de tierra firme. Llegaremos a unos cruces que están señalizados con cartelería, que nos llevarán al Centro Geográfico de Aragón, un terreno muy escarpado, con una tierra de yesos y arcilla.
Vemos un monumento que hace referencia a la ubicación del Centro Geográfico de Aragón y varias mesas con bancos situadas cerca de él. Al estar situado en un alto se puede ver parte del valle y los pueblos de la margen izquierda del Ebro.
Abandonamos el lugar descendiendo por una cantera, hasta llegar al Canal Imperial de Aragón. Iremos varios kilómetros por el camino próximo al canal, llegando a unas balsas, nos desviaremos a la derecha y pasaremos un túnel de la autovía y un paso de tren sin barrera. Llegamos al cartel indicativo de la Presa de Pina, que nos llevara hasta la misma.
Nuevamente seguiremos las indicaciones del GR99, pasando por la localidad de El Burgo de Ebro y el barrio de La Cartuja, en búsqueda de la pasarela del Bicentenario para cruzar el río hacia la margen izquierda, zona de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.
Pasaremos por el municipio de Pastriz y su reserva natural de La Alfranca. En la calle donde se encuentra el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente, giraremos a la derecha en dirección a Alfajarín y volver a Villafranca de Ebro, pasando antes por Nuez de Ebro y la Urbanización El Condado.
Una ruta de contrastes y de gran importancia medioambiental en Aragón.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Abril 2024
RUTA BTT ABRIL 2024
RUTA BTT NUEZ «SENDAS CASINO»
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL
Presentamos la ruta que hemos preparado para el mes de Abril, partirá de la localidad de Nuez de Ebro para adentrase en las sendas, barrancos y trincheras próximas al municipio.
Hemos catalogado nuestra ruta como difícil, por sus 34 km. de recorrido circular, con un desnivel positivo de unos +450 m. con ciertas dificultades técnicas en el descenso de alguna de las sendas. Se pasará por alguna de las edificaciones más representativas de nuestra Mancomunidad, como el antiguo Casino Montesblancos o el Castillo de Alfajarín.
¡Pincha aquí para ver toda la información de la ruta!
- Descripción
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
Presentamos una ruta de aproximadamente 34 kilómetros con ciertas dificultades técnicas en el descenso de sus sendas con un desnivel aproximado de +450, con salida y llegada en el municipio de Mrie de Nuez de Ebro.
Comenzaremos desde el pabellón polideportivo de Nuez de Ebro para recorrer el centro de la población hacia la urbanización El Condado, con mucho cuidado y a ser posible andando, cruzaremos la carretera N.II hacia el camino que nos llevará al antiguo Casino Montesblancos.
Haremos unos dos kilómetros por caminos hasta ascender a lo alto del casino, previamente haremos unas paradas en varios puntos estratégicos, para apreciar las vistas desde lo más alto de la zona.
Cruzaremos por las inmediaciones del casino por un camino que se encuentra con mucha piedra suelta, bajando a la senda del barranco y en un kilómetro subiremos al camino que nos llevará a las torres de alta tensión.
Desde allí, descendemos por una pequeña senda a tomar el camino principal de Nuez, donde nos desviaremos en dirección a Las Portilladas y recorrer la trialera de Los Agudos.
Volveremos a subir al casino por la parte de atrás y descenderemos por el asfalto para ir hasta la ermita de La Virgen de la Peña en el municipio próximo de Alfajarín. Subiremos a la Cabeza del Muro e iremos cresteando hasta llegar a un cruce de varias sendas. Bajaremos por un barranco y retomaremos el camino hasta llegar a Nuez de Ebro.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Marzo 2024
RUTA BTT MARZO 2024
RUTA BTT ALFAJARÍN «SUELTA ALTA»
CATALOGACIÓN: FÁCIL
Presentamos la ruta que hemos preparado para el mes de Marzo, partirá de la localidad de Alfajarín hasta el punto geodésico «Suelta Alta». Durante el recorrido, pasaremos por «Balsa Salada» y algunas casetas de monte, típicas de los Monegros.
Hemos catalogado nuestra ruta como fácil, por sus 30 km. de recorrido circular, con un desnivel positivo de unos +300 m. sin dificultades técnicas apreciables.
- Descripción
Catalogación Dificultad Técnica: Fácil
Presentamos una ruta de aproximadamente 30 kilómetros sin dificultades técnicas y poco desnivel, con salida y llegada desde del municipio de Mrie de Alfajarín.
Ruta circular que partirá de Alfajarin, por debajo de los puentes de la autopista y nos dirigiremos hacia el polígono de la localidad. Tras varios kilómetros, nos desviamos a la izquierda para coger el barranco de Nuez de Ebro, una pista en muy buen estado que pasará cerca del antiguo Casino Montesblancos y la Caseta de los Cazadores. Giraremos a la izquierda para llegar a la caseta con una de las mejores vistas que podemos tener del monte Alfajarín, desde allí volveremos a la pista dirección a Balsa Salada ya en el km 15. Ya solo nos quedará un ligero ascenso de unos 3 km. para llegar a nuestro objetivo, subir al punto geodésico de Suelta Alta. La vuelta Alfajarín será por el camino de las dos Portilladas y llegar de nuevo Alfajarín.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Noviembre 2023
RUTA BTT NOVIEMBRE 2023
RUTA BTT LA PUEBLA DE ALFINDÉN – ASTERUELAS «COMARCA DE LOS MONEGROS»
CATALOGACIÓN: MODERADA
Presentamos la ruta que hemos preparado para el mes de Noviembre, partirá de la localidad de La puebla de Alfindén y hasta el termino municipal de Perdiguera perteneciente a la Comarca de los Monegros, desde donde nos dirigiremos al poblado de Asteruelas y la Ermita de Santa Engracia.
Hemos catalogado nuestra ruta como moderada, por sus 64 km. de recorrido (ida y vuelta) con un desnivel positivo de casi +700 m. pero sin dificultades técnicas apreciables.
- Descripción
BTT La Puebla de Alfindén – Asteruelas «Comarca de Los Monegros»
Catalogación Dificultad Técnica: Moderada
Ruta de aproximadamente 64 kilómetros sin dificultades técnicas y un desnivel acumulado de casi +700, con salida y llegada del municipio de Mrie, de La Puebla de Alfindén. El recorrido, se adentrará en la Sierra de Alcubierre, Comarca de los Monegros, concretamente hasta Perdiguera y su ermita en Asteruelas.
El recorrido que os presentamos, partirá desde la localidad de La Puebla de Alfindén, en dirección al camino del monte, en paralelo al Barranco de las Casas. Subiremos por la cuesta de los Abejares dirección a Palú y desde allí, sin dejar el camino principal, llegaremos hasta la zona de Campoliva.
Una vez pasadas las cuevas, tomaremos el camino hacia la derecha, para seguidamente volver a girar, siempre en dirección a Perdiguera. A poco más de 1km. cruzaremos la carretera de Farlete y seguiremos por el camino principal dirección Perdiguera, hasta llegar al camino asfaltado, que nos dejará en la misma localidad, al lado de las piscinas municipales, buen sitio para coger agua en la fuente.
Tomaremos el camino de la sierra, para afrontar la subida hasta el Collado del Maestro. Pasado el collado a nuestra izquierda, podremos observar las ruinas de la ermita de Santa Cruz. Seguiremos recto por pista principal y en poco tiempo, pasaremos por la balsa de Valquemada que dejaremos a nuestra izquierda. Seguidamente, nos desviaremos por el primer camino a izquierda para ir pedaleando entre pinos y campos de cultivo.
Después de una rápida bajada, veremos un indicador que ya nos señala la proximidad de nuestro destino, el antiguo poblado de Asteruelas y allí, en un paraje singular rodeada de pinos con sus mesas para poder tomarse el avituallamiento, se encuentra la ermita de Santa Engracia, zona donde se asentó el antiguo poblado de Asteruelas.
La vuelta, se puede hacer por el mismo trayecto o en su lugar, buscar alguna de las muchas rutas que nos llevan de vuelta hasta el Collado del Maestro y de allí ya sin pérdida, regreso a La Puebla de Alfindén.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Julio 2023
RUTA BTT JULIO 2023
RUTA BTT VILLAMAYOR «COMARCA DE LOS MONEGROS»
CATALOGACIÓN: FÁCIL / AZUL
Presentamos la ruta que hemos preparado para el mes de Julio, partirá de la localidad de Villamayor de Gállego y recorrerá varios municipios de la Comarca de Los Monegros.
Hemos catalogado nuestra ruta como fácil, por sus 53 km. de recorrido (ida y vuelta) con un desnivel positivo de 350 m. y sin dificultad técnica apreciable.
- Descripción
BTT Villamayor «Comarca de Los Monegros»
Catalogación Dificultad Técnica: Fácil
Presentamos una ruta de aproximadamente 53 kilómetros sin dificultades técnicas y poco desnivel, con salida y llegada desde del municipio de Mrie, Villamayor de Gállego y recorriendo algunos municipios vecinos de la Comarca de los Monegros.
Ruta circular que partirá del parque junto al centro de salud de Villamayor, zona con bastante aparcamiento para dejar vehículos si nos desplazamos en coche hasta el municipio, y cercano a los bares por si queremos tomar un refrigerio a la vuelta.
Desde allí partimos por una calle asfaltada hacia el colegio de Los Pueyos, para seguir camino del cementerio y atravesar los pinos de Villamayor, para tomar el camino con el que ascenderemos hasta la zona del parque eólico de Campoliva I y desde donde cruzaremos la carretera de Farlete y Monegrillo para tomar rumbo a Perdiguera.
Este camino trascurre paralelo al barranco salado, buen piso y ancho y aunque con no mucha pendiente, siempre se irá ascendiendo. El paisaje que nos encontramos pasado el pinar es el típico de la zona, piedra, arena y si el día no está nublado mucho sol. En esta primera parte del recorrido veremos al pasar, el circuito de motos, La Sabina Milenaria, el Barranco Salado casi en su totalidad, la Caseta de las Flores (una caseta donde habitualmente las cuadrillas de amigos se reúnen para comer o merendar) y llegaremos al parque eólico Camploliva I.
Desde el parque eólico, cruzaremos la carretera de Farlete-Monegrillo para dirigirnos hacia Perdiguera, primero por camino de tierra y luego por pista asfaltada, en este tramo prácticamente nos encontramos el mimo paisaje, pero siendo el terreno más llano, la zona toma su nombre de esta circunstancia denominándose “El llano”.
Entrando en Perdiguera, en el parque que hay al lado del campo de fútbol, encontramos una fuente por si queremos rellenar botellas antes de continuar. Prácticamente paralelos a la carretera hacia Leciñena, continuamos por camino de tierra, terreno casi llano y con paisaje típico de “Los Monegros”. La ida hacia Leciñena la realizaremos por la derecha y la vuelta por el otro lado, si vamos sobrados de energía o motivación, en Leciñena podemos ascender a la Ermita, se trata de una corta ascensión, pero con gran pendiente.
Desde Perdiguera nos dirigiremos hacia Peñaflor, todo este recorrido lo realizaremos por el lado opuesto de la carretera al que hemos realizado la subida, encontrándonos camino de tierra ancho que va ligeramente en descenso durante todo el recorrido, llegando a Peñaflor atravesaremos el pinar de Peñaflor antesala de la llegada al casco urbano.
Sin entrar del todo en Peñaflor, giramos a izquierda para iniciar la vuelta al punto de salida, Villamayor. El terreno es prácticamente llano y se nota su cercanía a la huerta, la que en determinados puntos del camino se atraviesa, tras bordear y atravesar varias urbanizaciones e invernaderos tomaremos el camino del “Balsón”, recibe popularmente este nombre, debido a que bordea la balsa de regantes de Villamayor y lleva directamente a la localidad de Villamayor de Gállego.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Junio 2023
RUTA BTT JUNIO 2023
RUTA BTT OSERA DE EBRO «COMARCA RIBERA BAJA DEL EBRO»
CATALOGACIÓN: FÁCIL / AZUL
Este mes de Mayo, partimos de la localidad de Osera de Ebro, una ruta que nos va a permitir recorrer varios municipios de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro, pasando por Pina de Ebro, Gelsa y Velilla, con la opción de regreso por Quinto.
Hemos catalogado nuestra ruta como fácil, ya que tan apenas hay un desnivel apreciable y sin ninguna dificultad técnica, aunque se trata de una vuelta circular de 63 km y varias horas para su realización.
- Descripción
BTT Osera de Ebro «Comarca Ribera Baja del Ebro»
Catalogación Dificultad Técnica: Fácil
Presentamos un recorrido de aproximadamente 63 kilómetros, desde el municipio de Mrie, Osera de Ebro hasta la localidad Velilla de Ebro, perteneciente a la Comarca Ribera Baja del Ebro.
El punto de partida de nuestra ruta, será la Plaza de España de Osera, tomaremos la salida en dirección a Aguilar de Ebro, cruzando por debajo del puente del AVE.
Recorreremos varios caminos de huerta, llegando hasta la ermita de San Gregorio en Pina de Ebro, una vez allí, descendemos para tomar el camino junto a una acequia, siguiendo los carteles que delimitan el final de huerta, llegaremos a unos campos de almendros, alfalces, cereales, en 11 km. estaremos en la localidad de Gelsa.
A la altura de las fábricas de Gelsa, tomaremos la rotonda para desviarnos nuevamente a un camino de grava, que nos llevará por campos de cereal, cruzaremos por las minas a cielo abierto de Velilla a través el camino del Piojo.
Llegando al municipio de Velilla de Ebro, podremos visitar las Ruinas Romanas, las ermitas de San Nicolás De Bari y San José, la Noria del Molino y todo su casco urbano de gran interés arquitectónico.
Retomaremos la vuelta por el GR 99, el cual coincide con el Camino de Santiago, hasta la localidad de Gelsa.
Tendremos la opción de volver de Gelsa a Pina por la localidad de Quinto, cruzando el Ebro en dos ocasiones por los puentes e ir siguiendo el río para ir más protegidos, en caso de cierzo.
En esta ocasión, para ir en dirección Pina, lo haremos por la margen izquierda de río, tomando la pista que va directo a esta localidad. Podremos ver la central eléctrica, el molino viejo de Gelsa y, unos kilómetros más adelante, el embarcadero, en el cual merece la pena hacer una pequeña parada.
Unos siete kilómetros nos quedaran para llegar a Pina de Ebro. Cruzaremos el municipio en dirección al edificio del Molino.
Llegando a Aguilar, en el puente del AVE, nos desviaremos por los sotos y galachos hasta Osera de Ebro, donde habrá finalizado la ruta de este mes de Junio.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Mayo 2023
RUTA BTT MAYO 2023
RUTA BTT VILLAFRANCA DE EBRO «COMARCA DE LOS MONEGROS»
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL / ROJA
Este mes de Mayo, partimos de la localidad de Villafranca de Ebro, una ruta que nos va a permitir recorrer varios municipios de la Comarca de Los Monegros, pero nuestro objetivo será llegar al Santuario de Nuestra Señora de Magallón ubicado en Leciñena.
Hemos catalogado nuestra ruta como roja, por sus 74 km. de recorrido (ida y vuelta) con un desnivel positivo de 700 m. pero sin dificultad técnica apreciable.
- Descripción
BTT Villafranca de Ebro «Comarca de los Monegros»
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
Partimos desde la Plaza Santa Bárbara de Villafranca de Ebro, donde están sitiados varios paneles informativos con nuestras rutas BTT.
Seguiremos la ruta que une Villafranca y Farlete hasta el kilómetro 7, donde nos desviaremos a la izquierda pasando junto a una caseta blanca. Ascenderemos unos kilómetros, pasando por varios campos de almendros y una paridera, tomaremos el camino central e iremos divisando Monte Oscuro y San Caprasio.
Antes de llegar a Farlete, nos desviaremos a la izquierda para comenzar el ascenso más exigente de la ruta, el barranco de la Loba. Iremos subiendo, primero progresivamente y luego con dos fuertes rampas y en apenas 5 kilómetros ya estaremos dentro de la Sierra de Alcubierre.
Tomaremos varios caminos sinuosos entre pinos, carrascas, balsas y corrales que nos llevarán a la subida del Santuario de Nuestra Señora de Margallón. Una vez terminada la subida, podremos contemplar unas fantásticas vistas en 360 grados.
Descendemos por el camino asfaltado y giraremos a la izquierda para tomar el camino principal que nos llevará a Perdiguera, donde podremos volver a coger agua.
Saliendo de la localidad, tomaremos el camino asfaltado que une Perdiguera con la A-1104, la cruzaremos junto a la balsa de Candasnos y la finca del Llano. Ya en el camino de Alfajarín, atravesaremos una zona húmeda con tamarices y dejaremos a nuestra derecha la paridera del Acampadero.
Llegando a Alfajarín tomaremos la bifurcación a la izquierda en dirección Nuez de Ebro, tendremos dos opciones para regresar por la senda junto a la N-II o cruzando por la rotonda hasta la torre del agua y coger el camino de la huerta hasta Villafranca de Ebro.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Abril 2023
RUTA BTT ABRIL 2023
RUTA FLUVIAL BTT NUEZ DE EBRO «COMARCA CENTRAL»
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL / ROJA
Seguimos con nuevas rutas que unen los municipios de la Mancomunidad con poblaciones pertenecientes a otras comarcas aragonesas.
Este mes de Abril, partimos de la localidad de Nuez de Ebro, para realizar un recorrido circular por la Comarca Central de Zaragoza, sus ríos y afluentes. Llegaremos hasta el barrio de Monzalbarba, pasando por Juslibol, San Gregorio, Montaña o La Cartuja. Una ruta «fluvial» siguiendo tramos del río Ebro y el Gállego, la Acequia de Urdán o el Canal Imperial de Aragón.
La hemos catalogado como roja por sus 88 km. de recorrido (ida y vuelta) pero tan apenas cuenta con desnivel y no hay ninguna dificultad técnica.
- Descripción
Ruta Fluvial BTT Nuez «Comarca Central»
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
Este mes de Abril, nos desplazamos desde la Mancomunidad a los barrios de la Comarca Central de Zaragoza. Concretamente desde Nuez de Ebro, nos permitirá recorrer numerosos tramos del río Ebro y sus galachos, pasar por el Gállego, así como por sus principales canales.
Partiremos de la localidad de Nuez de Ebro hacia las localidades vecinas de Alfajarín, La Puebla de Alfindén y Villamayor de Gállego. Tomaremos varios caminos asfaltados hacia el barrio de Montañana, para desviarnos en la fábrica «La Montañanesa» en dirección a la senda y pasarela del Gállego.
Continuamos por un camino asfaltado hasta San Juan de Mozarrifar, llegando al Hospital Royo Villanova ubicado en el barrio de San Gregorio. Cruzaremos la autovía de Huesca por una de las pasarelas de la Academia General Militar en dirección a Juslibol y sus Galachos, donde podremos hacer un alto para visitar su espacio natural.
Desde el puente del río Ebro en Alfocea, nos conducirá a Monzalbarba. Una vez cruzada la autovía de Logroño, tomaremos el camino del Abejar, que nos llevará hasta Cantarranas, situado cerca de la carretera de Garrapinillos. Allí cogeremos el Canal Imperial de Aragón, y siguiendo su curso pasaremos por varios barrios de Zaragoza hasta alcanzar La Cartuja Baja, Pastriz y La Alfranca.
Pasando por la finca del Soto de Bruil, en Alfajarín, llegaremos por la huerta hasta nuestro punto de partida Nuez de Ebro.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Marzo 2023
RUTA BTT MARZO 2023
ALFAJARÍN – LA BOLA DE PERDIGUERA «COMARCA DE LOS MONEGROS»
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL / ROJA
Seguimos con nuevas rutas que unen los municipios de la Mancomunidad con poblaciones pertenecientes a otras comarcas aragonesas. En apariencia, puede que estén muy lejanos en el mapa, pero realmente son muy accesibles y fácil de llegar.
En este mes de Marzo, nos desplazamos a la vecina Comarca de Monegros , desde Alfajarín al municipio de Perdiguera, concretamente a Monte Oscuro y su «Bola» o radar meteorológico, uno de los puntos más elevados de la comarca.
La hemos catalogado como roja por sus 67 km. de recorrido (ida y vuelta) y sus 900 metros positivos de desnivel.
Una ruta típica monegrina que combinará pista de auténtico desierto con la Sierra de Alcubierre. No debemos olvidar que debemos compartir nuestro territorio y respetar nuestro entorno al máximo, son muchas las personas que lo viven, disfrutan y lo cuidan, tanto deportistas, agricultores, familias enteras… Por ello, desde esta página, pedimos el máximo cuidado y respeto en el uso de un bien común, como es nuestro monte, nuestro río y nuestras riberas.
- Descripción
Ruta BTT Alfajarin – Perdiguera La Bola «Comarca de los Monegros»
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
Este mes de Marzo, nos desplazamos a la Comarca de los Monegros, desde Alfajarín al termino municipal de Perdiguera. Os proponemos la Ruta de subida a «La Bola» o radar meteorológico de Perdiguera , que nos llevará por unos 67 km de recorrido, alcanzando uno de los puntos mas altos de Monte Oscuro en el municipio vecino.
Partiremos desde la Plaza España de Alfajarín en dirección al puente de la autopista, el cual cruzaremos por debajo y tomaremos el Barranco de la Virgen , para subir la primera Portillada, la segunda y tras pasar el «Acampadero» continuar hasta Perdiguera.
Una vez en perdiguera, tomaremos la calle hacia la iglesia y cementerio, para ya abandonar el casco histórico y tomar las pistas que nos llevarán hasta nuestro destino.
Comenzaremos una ascensión de unos 10 km que nos llevará por un sinfín de subidas y bajadas, en una pista de condiciones perfectas, atravesando zona de pinos para finalizar en el último repecho de 3 km hasta la zona más alta de la ruta, “La Bola”.
La vuelta es simplemente deshacer el camino realizado, con una primera de zona de sube y bajas, para luego desde Perdiguera, disfrutar del camino favorable hasta Alfajarin, pudiendo hacer una pequeña parada, en el «Acampadero», para retomar fuerzas.
Como siempre, finalizamos esta larga salida en el final y comienzo del barranco de la Peña, una ruta, que si bien no requiere un buen manejo de la bicicleta, si necesita de una forma física ya notable.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Enero 2023
RUTA BTT ENERO 2023
LA PUEBLA – LA MUELA «COMARCAL VALDEJALÓN»
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL / ROJA
Comenzamos nuevo año y nuevos proyectos, durante esta temporada os vamos a presentar 12 rutas en BTT que unen los municipios de la Mancomunidad con poblaciones pertenecientes a otras comarcas aragonesas. En apariencia, puede que estén muy lejanos en el mapa, pero realmente son muy accesibles y fácil de llegar.
En esta primera ruta del mes de Enero, nos desplazamos a la Comarca de Valdejalón, desde La Puebla de Alfindén al municipio de La Muela. La hemos catalogado como roja por sus 82 km. de recorrido (ida y vuelta) pero prácticamente sin un desnivel apreciable y fácil técnicamente, lo que la hace apta para la mayoría de ciclistas.
No debemos olvidar que debemos compartir nuestro territorio y respetar nuestro entorno al máximo, son muchas las personas que lo viven, disfrutan y lo cuidan, tanto deportistas, agricultores, familias enteras… Por ello, desde esta página, pedimos el máximo cuidado y respeto en el uso de un bien común, como es nuestro monte, nuestro río y nuestras riberas.
- Descripción
Ruta BTT La Puebla – La Muela «Comarca Valdejalón»
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
En esta primera ruta del mes de Enero, nos desplazamos a la Comarca de Valdejalón, desde La Puebla de Alfindén al municipio de La Muela. Dicho así parece una población lejana a nuestro municipio, pero realmente son 42km. los que nos separan. Una ruta catalogada como Roja por su distancia, pero fácil técnicamente y con apenas 200 metros de desnivel positivo, perfectamente se puede realizar en BTT o con Gravel.
Comenzaremos la ruta en la Plaza de Aragón de La Puebla de Alfindén, ya de todos conocida. Salimos por calle Depósito hacia la rotonda (instituto) de entrada a La Puebla y desde aquí tomamos dirección a Pastriz por el camino asfaltado. Entramos en el municipio por avenida Santa Ana, calle Portalada y giramos a izda. En calle Don Juan de Lanuza y dirección a la Torre Urzaiz para seguidamente llegar a la vía verde dirección Zaragoza.
Cruzaremos el rio Ebro por la Pasarela del Bicentenario y nos dirigimos al barrio de la Cartuja Baja. Pasaremos por avda. de la Constitución y cruzaremos con mucho cuidado por los pasos de peatones la autovía del Ebro. Seguimos por el puente, dirección al Canal Imperial y tomaremos dirección Zaragoza, remontando las aguas del canal.
Al pasar por debajo de la Z-40 giraremos a izda. para cruzar el barrio Parque Venecia por avda. Puente de los Suspiros, calle León de Oro en dirección a Pinares de Venecia, cruzaremos el camino del Tiro de Bola a la altura del circuito BMX y desde aquí una bajada prolongada que nos llevará a un camino asfaltado en dirección a Cuarte de Huerva, que discurre paralelo al de La Fuente de La Junquera. Por este camino sin dejarlo, atravesaremos las poblaciones de Cuarte de Huerva y Cadrete, desde aquí por avda. San Antonio a buscar la carretera de Valencia.
A la salida del municipio de Cadrete, tomaremos un camino a izda. que nos llevará prácticamente hasta la entrada de María de Huerva, aquí con mucho cuidado cogeremos la carretera de Valencia y cruzaremos María casi hasta el final, que giraremos a la derecha a la calle Albarracín. La seguiremos hasta el final y salimos a una pista en buen estado que nos llevará hasta nuestro destino URBANIZACIÓN ALTO DE LA MUELA donde podemos repostar en su fuente. Recordar, que una vez visitado el municipio, nos toca volver.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Diciembre 2022
RUTA BTT DICIEMBRE 2022
VUELTA A LA MANCOMUNIDAD RIBERA IZQUIERDA DEL EBRO
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL / ROJA
Para finalizar el año, presentamos una ruta que recorre todos los municipios de la Mancomunidad y al igual que la temporada pasada, servirá para realizar el Reto Strava BTT 78K Mrie.
La Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro está compuesta por siete municipios situados en el sector central de la depresión del Ebro, sobre una zona suavemente ondulada que forma parte de la Comarca Zaragoza y que se asienta alrededor de dicha ciudad. Alfajarín, La Puebla de Alfindén, Pastriz, Nuez de Ebro, Villafranca de Ebro, Osera de Ebro y Villamayor de Gállego con una superficie de 89,40 km cuadrados. Su altitud no supera los 200mts. sobre el nivel del mar y van desde los 174m. de Osera de Ebro hasta los 199m. de Alfajarín.
El relieve presenta zonas muy diferenciadas, por un lado, toda la ribera el Río Ebro con sus huertas, meandros, sotos y galachos. Y la otra parte del territorio, hacia el norte, donde se encuentra una zona más irregular y elevada que asciende hasta los 345 metros, próxima a la comarca de Los Monegros, siendo famosos sus Montes Blancos, de extrema aridez, que contrastan con las vegas próximas al rio.
Una ruta de contrastes en sus paisajes y de gran interés histórico y cultural. Su dificultad viene dada por sus 78 kilómetros y la duración que puede suponer el recorrido, el cual, no presenta un desnivel importante y técnicamente sencillo.
- Descripción
Ruta BTT «VUELTA A LA MANCOMUNIDAD RIBERA IZQUIERDA DEL EBRO»
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
La ruta que presentamos, recorre todos los municipios de la Mancomunidad y se puede realizar en ambos sentidos y desde cualquier tramo del recorrido, en esta ocasión, el punto de salida será Villafranca de Ebro. Un total de 78 km. con un desnivel acumulado de unos 550 metros y sin apenas dificultad técnica. Catalogada como Roja o difícil por el total de kilómetros y duración de la salida. A su vez, nos servirá como recorrido para completar nuestro Reto Strava BTT 78K Mrie.
Nuestra ruta parte de la Plaza de España de Villafranca, arrancamos dirección a Osera, pasando por debajo de la autopista, hasta llegar a una antigua gravera, desde allí iremos siguiendo la Acequia de Pina muy pegados al rio.
Llegamos a Osera de Ebro por la zona del embarcadero, recorremos el pueblo viendo las ruinas del castillo y la torre de la iglesia de estilo mudéjar. Dejamos la localidad para cruzar la N-II y empezar a subir en dirección al monte.
Después de varios kilómetros de camino de grava, giramos a la izquierda para subir por el camino de Valdelahierba hasta la antigua paridera con el mismo nombre. Un tramo corto de bajada y seguimos subiendo, ya con vistas a la Sierra de Alcubierre, hasta el cruce de La Puntaza.
Bajada rápida hasta el cruce con el camino de Villafranca a Farlete, giramos a la derecha hasta llegar a un aljibe y coger el camino que lleva al Casino Montesblancos. Fuerte subida inicial y un par de kilómetros de cresteo por camino, con alguna piedra suelta, hasta llegar a las ruinas del antiguo casino. Bajamos para poner rumbo a Alfajarín, por la parte trasera del polígono, llegando al núcleo urbano, pasando por la Plaza de España y el Arco de La Portaza.
Salimos del pueblo por el camino que va pegado a la autopista hasta salir al asfalto, ya llegando a La Puebla de Alfindén. Ponemos dirección al monte, atravesando un pequeño pinar por caminos sinuosos, llegando a Villamayor de Gállego, donde podremos parar en la plaza para reponer fuerzas.
Dirección al campo de fútbol de la localidad, cogemos el camino que lleva hasta la zona del Llano, pasamos por el Castillo y entramos de nuevo por asfalto a La Puebla de Alfindén. Atravesamos sus calles para llegar a la plaza donde está ubicada la iglesia y el ayuntamiento, Tomamos la en la N-II en dirección a Pastriz, el cual cruzaremos en dirección a La Alfranca. Llegamos a dos senderos sin mucha dificultad, el de la Balsa del Carrasco con suelo de madera (observatorio) y el del Rincón Falso, revirado y con una vegetación muy característica de la ribera.
Pedaleando por fincas de Alfajarín, llegaremos a Nuez de Ebro donde podremos apreciar la diferencia de paisajes de monte y de huerta. Una vez abandonamos el municipio, pasaremos cerca de la Urbanización El Condado y atravesaremos uno de los túneles de la ARA-A1, llegando de nuevo a Villafranca de Ebro, finalizando una bonita ruta de contrastes, por las localidades de la Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» Senderismo Noviembre 2022
RUTA SENDERISMO NOVIEMBRE 2022
PASTRIZ «SUBIDA AL PILAR»
CATALOGACIÓN: FÁCIL
Desde Pastriz, os animamos a hacer esta andada que parte desde la plaza de España y discurre por la vía verde en dirección a Zaragoza.
Como muchos sabréis, el día 11 de Octubre es tradición en muchos pueblos de la ribera del Ebro de subir o bajar andado por la carretera a Zaragoza para asistir a la Misa de Infantes. Cuando se construyo la pasarela del Ebro, allá por el año 2008, ya se pensó en cambiar la carretera por este camino verde que nos lleva hasta la misma Plaza del Pilar por la orilla del Ebro.
Una ruta muy sencilla para hacer en familia, sin desnivel y con apenas 12 km. con un final espectacular en la Plaza del Pilar de Zaragoza.
- Descripción
Ruta Senderista Pastriz «SUBIDA AL PILAR»
Catalogación Dificultad Técnica: Fácil
El 11 de Octubre, esta andada tiene un sabor especial, por varios motivos. Es tradición en muchos pueblos de la ribera del Ebro de subir o bajar andado por la carretera a Zaragoza para asistir a la Misa de Infantes. Cuando se construyo la pasarela del Ebro allá por el año 2008, ya se pensó en cambiar la carretera por este camino verde que nos lleva hasta la misma Plaza del Pilar por la orilla del Ebro.
Para eso se sale de noche y esto ya tiene su encanto, (andar por la noche es muy diferente, el paisaje cambia por completo y los ruidos hacen imaginar su procedencia, animalillos de la ribera, el batir del aire sobre los árboles, incluso el murmullo de la corriente del agua que ya ha pasado a los pies del Pilar y lleva camino del mar allá por tierras de Tortosa).
Siempre una parada en el camino para reponer fuerzas y regular el tiempo, para entrar en la Plaza del Pilar el día 12 de Octubre.
Si se va a realizar por la noche, ya sabéis que hay que llevar buena luz, mochila con ropa de abrigo, buenas zapatillas y calcetín de repuesto, comida y bebida para el avituallamiento, móvil y buena compañía.
A disfrutar del recorrido.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» Senderismo Noviembre 2022
RUTA SENDERISMO NOVIEMBRE 2022
PASTRIZ «SUBIDA AL PILAR»
CATALOGACIÓN: FÁCIL
Desde Pastriz, os animamos a hacer esta andada que parte desde la plaza de España y discurre por la vía verde en dirección a Zaragoza.
Como muchos sabréis, el día 11 de Octubre es tradición en muchos pueblos de la ribera del Ebro de subir o bajar andado por la carretera a Zaragoza para asistir a la Misa de Infantes. Cuando se construyo la pasarela del Ebro, allá por el año 2008, ya se pensó en cambiar la carretera por este camino verde que nos lleva hasta la misma Plaza del Pilar por la orilla del Ebro.
Una ruta muy sencilla para hacer en familia, sin desnivel y con apenas 12 km. con un final espectacular en la Plaza del Pilar de Zaragoza.
- Descripción
Ruta Senderista Pastriz «SUBIDA AL PILAR»
Catalogación Dificultad Técnica: Fácil
El 11 de Octubre, esta andada tiene un sabor especial, por varios motivos. Es tradición en muchos pueblos de la ribera del Ebro de subir o bajar andado por la carretera a Zaragoza para asistir a la Misa de Infantes. Cuando se construyo la pasarela del Ebro allá por el año 2008, ya se pensó en cambiar la carretera por este camino verde que nos lleva hasta la misma Plaza del Pilar por la orilla del Ebro.
Para eso se sale de noche y esto ya tiene su encanto, (andar por la noche es muy diferente, el paisaje cambia por completo y los ruidos hacen imaginar su procedencia, animalillos de la ribera, el batir del aire sobre los árboles, incluso el murmullo de la corriente del agua que ya ha pasado a los pies del Pilar y lleva camino del mar allá por tierras de Tortosa).
Siempre una parada en el camino para reponer fuerzas y regular el tiempo, para entrar en la Plaza del Pilar el día 12 de Octubre.
Si se va a realizar por la noche, ya sabéis que hay que llevar buena luz, mochila con ropa de abrigo, buenas zapatillas y calcetín de repuesto, comida y bebida para el avituallamiento, móvil y buena compañía.
A disfrutar del recorrido.
12 Rutas 12 Meses
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Octubre 2022
RUTA RUNNING OCTUBRE 2022
VILLAMAYOR DE GÁLLEGO «VUELTA AL COLE»
CATALOGACIÓN: FÁCIL
Ruta que tiene como punto de salida y llegada Villamayor de Gállego, municipio perteneciente a la comarca central de Zaragoza, se encuentra a 10 km del centro de Zaragoza y está situado a 226 msnm. Limita con la ciudad de Zaragoza y con los municipios de La Puebla de Alfindén y Perdiguera.
Villamayor es lugar de contrastes, por un lado la sequedad y aridez de los Monegros y por otro la frondosidad de su huerta en la vega de la margen izquierda del río Gállego, la cual es regada por la acequia Camarera.
La ruta que os presentamos este mes, recorre la huerta de Villamayor por caminos señalizados como vía verde. Un recorrido muy sencillo, apto para comenzar la temporada de running, también hacer caminatas con toda la familia o realizar un pequeño paseo en BTT.
- Descripción
Catalogación Dificultad Técnica: Fácil
Para reanudar una vuelta a la actividad física progresiva tras unas vacaciones en las que normalmente bajamos el ritmo de actividad física y un Septiembre de coger de nuevo el ritmo o simplemente para aquellos que se han propuesto empezar a realizar actividad física, este mes de Octubre os proponemos una ruta muy asequible. Y para ello y para que veáis que Villamayor no solo son sus rutas por el polvo y las piedras del monte, os proponemos para este mes una ruta circular por la huerta de Villamayor. Puede ser realizada paseando con la familia o tranquilamente en bicicleta, también es una buena opción para comenzar con esas primeras tiradas de carrera suaves con las cuales comenzamos a sumar kilómetros.
La ruta tiene unos 11,5 km. y es prácticamente llana, sin desnivel acumulado, combina camino asfaltado (entorno al 80%) con camino de tierra, comenzaremos desde la explanada detrás del pabellón, junto a la gasolinera de la cooperativa.
Seguiremos por el camino que se dirige a Peñaflor hasta poco antes del pantano de regantes girar a la izquierda por el camino del molino desde donde emprenderemos marcha hasta prácticamente llegar a la carretera que une Montañana y Peñaflor. Durante este primer tramo podemos ver claramente los contrastes del monte y la huerta.
El siguiente tramo que nos aguarda ya perfectamente asfaltado discurre paralelo a la carretera antes mencionada, es fácil encontrar mucha gente paseando en bicicleta e incluso a caballo, antes de llegar al camino del saso debemos girar hacia la izquierda de nuevo para coger el camino de Torre el polvorín y continuar con el último tramo, muy similar al anterior pero donde encontraremos menos torres y veremos más campo.
Indicar que esta ruta pertenece a una serie de rutas marcadas por el Ayuntamiento de Villamayor de Gállego, más concretamente es la ruta verde, por lo que veremos a lo largo de todo el recorrido señalizaciones indicativas.
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Septiembre 2022
RUTA BTT SEPTIEMBRE 2022
OSERA DE EBRO «DE SAN MARTÍN A SAN BENITO»
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL
Presentamos una Ruta BTT de 58 kilómetros, para este mes de septiembre, un recorrido donde se unen las dos ermitas más cercanas de la zona, San Martín y San Benito.
Osera se sitúa a 35 kilómetros de Zaragoza, al sureste de la misma, en la margen izquierda del Río Ebro. El término municipal está atravesado por la autopista AP-2 y la carretera nacional N-2. Desde la carretera CV-8 une los municipios de Osera y Monegrillo por donde transcurre nuestra ruta.
El relieve del territorio es predominantemente llano al encontrarse en el Valle del Ebro, río que discurre por el sur de oeste a este. La altitud del municipio oscila entre los 320 metros y los 160 metros. El pueblo se alza a 174 metros sobre el nivel del mar. El nombre de Osera tiene dos posibles significados: uno que cuenta que antiguamente los osos bajaban del monte a beber agua a esta zona y otro que puede referirse al pueblo como un lugar donde se han hallado multitud de huesos. En el centro de Osera se encuentra la torre del campanario de la Iglesia de Santa Engracia (construida en 1575 y restaurada en 1985), junto a ella los restos de lo que un día fue un castillo medieval.
- Descripción
Ruta BTT «De San Martín a San Benito»
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
Presentamos una ruta con cierta dificultad por el número de kilómetros, pero todo el recorrido es muy sencillo de transitar y con un desnivel que no sobrepasa los 500 m. positivos. El recorrido parte del municipio de Osera hacia la Nacional II, para cruzar al camino paralelo a la CV-8 que nos llevará hasta la ermita de San Martín.
Ya adentrados en Los Monegros, atravesaremos un terreno húmedo con tamarices y juncos, dejando a nuestra derecha una caseta de bóveda, construida con piedras y yesos de la zona. Para ascender a los primeros campos de cultivo, tomaremos un camino estrecho, pasando por la caseta donde habitan varias familias de cernícalos.
Descendemos por un terreno muy seco y salitroso, que suele formar costras y mucho polvo, dejando un aljibe de hormigón a nuestra izquierda.
Tomaremos los caminos de nuestra derecha, para ir ascendiendo hasta llegar a un cruce con varias casetas, sabinas y una paridera con un cercado eléctrico para el ganado. El camino nos llevará a la A-1104, carretera que cruzaremos para dirigirnos hasta la ermita de San Benito, donde podremos descansar y reponer fuerzas.
Seguimos dirección al municipio de Monegrillo para coger agua y ver el municipio, donde se han rodado varias escenas de películas y cortos por las características de su paisaje.
Nos dirigimos a la Balsa de Pina, que debido a la sequía no contiene agua. Continuaremos por distintos caminos de subida, hasta unos almacenes ubicados en lo alto de un camino de grava, que nos llevará a una zona de almendros y olivos. Desde lo alto veremos los municipios y paisaje de los alrededores.
Descenderemos por campos de regadío, alfalfas, maíz y girasoles, llegando al municipio de Osera de Ebro.
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Agosto 2022
RUTA BTT AGOSTO 2022
VILLAFRANCA DE EBRO «LAS SABINAS Y EL PEDERNAL»
CATALOGACIÓN: MODERADA
El término municipal de Villafranca de Ebro se encuentra situado a 23 km. de Zaragoza capital, a una altitud de 176 metros sobre el nivel del mar. La mayoría del patrimonio histórico del pueblo se encuentra en la Plaza de España, donde también está situado el Ayuntamiento.
La ruta que hemos preparado para el mes de Agosto, será de BTT, por lo que recomendamos salir muy pronto con la fresca de la mañana, así aprovecharemos para observar bastantes animales de la zona, como las avutardas, muy difíciles de ver.
Serán unos 51 kilómetros muy amenos y partiremos desde la Plaza Santa Bárbara junto al cartel de Rutas BTT.
- Descripción
Ruta BTT «Las Sabinas y el Pedernal»
Catalogación Dificultad Técnica: Moderada
Partiendo desde la Plaza Santa Bárbara junto al cartel de rutas btt, iremos siguiendo varias de estas señales, atravesando en estos días caminos polvorientos.
Al llegar al km 6,5 nos desviaremos a la izquierda por un camino estrecho, donde nos encontramos con la primera sabina. Pasaremos por unos campos de almendros y comenzamos a subir por un camino escarpado observando ya la gran cantidad y variedad de sabinas, no hay una igual. Las veremos pequeñas, grandes, redondas, alargadas. Existen distintos tipos: albar, negra, rastrera, etc.
Árbol siempre verde, aromático. De tamaño mediano, no sobrepasa los 25 m de altura y a menudo su porte es más bajo y arbustivo. Sus ramillas son ásperas al tacto. La forma de su tronco es muy variable y puede estar ramificado a baja altura o incluso desde el suelo, en cuyo caso los troncos son muy irregulares. La corteza es de color ceniza claro, fibrosa y agrietada longitudinalmente. La copa es muy densa, de color verde oscuro, de forma tan variable como el tronco.
En el transcurso de la ruta, nos llamará la atención la cantidad de piedras que vamos viendo, algunas de ellas son de Sílex (pedernal), que al ser raspado contra el hierro, produce chispas.
Llegando cerca del municipio de Farlete, nos dirigiremos al Santuario de Nuestra Señora de la Sabina, donde podremos descansar a la sombra y reponer energías para la vuelta. El santuario, cuyo origen se remonta al siglo XIII, debe su nombre a la aparición de la Virgen a un pastor sobre una sabina, árbol emblemático en la comarca.
Retomamos la marcha acompañado de nuestras sabinas, piedras, vegetación y, en estos días, muchas aves rapaces. Después de varios caminos, puede que nos encontremos con las avutardas, suelen estar por las zonas altas de la zona a la sombra de alguna de estas sabinas tan espectaculares.
Cruzaremos del camino marcado por la ruta btt a un camino más abajo, para dirigirnos a una sabina negra de gran tamaño. Ya de vuelt,a pasaremos por varias casetas, aljibes y parideras.
En el camino que nos lleva al vértice geodésico de La Puntaza, tendremos las últimas sabinas de nuestro recorrido. Podremos ascender al vértice para observar desde lo alto la gran variedad de tonos de color del paisaje.
Descenderemos unos 8 kilómetros para llegar a Villafranca y finalizar así la ruta. Un recorrido de unos 50 km con más de 400 m. desnivel positivo, por ello de su catalogación de moderada. Una ruta por caminos y pistas en muy buen estado.
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Julio 2022
RUTA BTT JULIO 2022
NUEZ DE EBRO «AMANACER EN AMARILLO»
CATALOGACIÓN: MODERADA
La localidad de Nuez de Ebro está ubicada a 20 Km. de Zaragoza, al sur de los montes de Alfajarín y ocupando la Ribera Izquierda del Ebro. Al casco urbano se accede desde la carretera Nacional II, que delimita junto con la autopista AP2, el cono de deyección del barranco de Nuez, sobre el que se extiende el municipio.
Puede considerarse como un término municipal agrícola por tradición, y residencial por evolución.
El término es enteramente llano, ocupando huertas de la ribera izquierda del Ebro. Además de su patrimonio arquitectónico, se debe señalar la importante tradición jotera de este pueblo, donde han nacido cantadores de la talla de las Hermanas Perié, Juan Antonio Gracia, Gerardo Gracia y Dionisio Labasa, entre otros.
La iglesia de San Martín y el Ayuntamiento forman un único complejo arquitectónico. En la plaza, junto a los dos olmos centenarios, se encuentra el conjunto monumental formado por la iglesia de San Martín y la casa palacio donde está el ayuntamiento.
- Descripción
Ruta BTT «Amanecer en Amarillo»
Catalogación Dificultad Técnica: Moderada
Nuestra ruta para julio transcurre por los montes cercanos a Nuez de Ebro. En esta ocasión podremos descubrir de donde viene el nombre de Montes Blancos, ya que durante el camino encontraremos charcos de polvo totalmente blancos.
Salimos desde el pabellón de deportes de la localidad de Nuez de Ebro, para tomar la salida del pueblo hacia el camino del monte, será una ruta de unos 45 kilómetros por caminos y pistas, y catalogada de moderada por los kilómetros y las temperaturas que nos podamos encontrar.
Ya en el comienzo, iremos notando el cambio de desnivel, tomando una pista ancha con campos de cereal a nuestro alrededor, que dada la época del año están amarillos esperando la siega.
Tras atravesar varias casetas y parideras, tomaremos el camino a la izquierda que nos llevará a uno de los gigantescos aerogeneradores, saldremos a una pista principal para cambiar totalmente de dirección en descenso hacia el término municipal de Farlete.
Atravesaremos algunos campos de almendros por el camino del Farletillo. Dependiendo del día en que realicemos la ruta, podremos ver a los agricultores de la zona cosechando.
En estos días de calor, será mucha la variedad de flora y fauna que veremos: águilas, milanos, gavilanes, fardachos, lagartijas, abejas y una gran cantidad de insectos.
Las sabinas que encontraremos en nuestro camino, son un buen sitio para parar, ver el paisaje y descansar. En una de ellas, habita una familia de búho chico. Más adelante, podremos ver una caseta de bóveda situada en un chamarcal, muy camuflada en el entorno, que parece un montículo más.
En el cruce de caminos, hay unas tablillas naranjas del gaseoducto que atraviesa el monte, pasaremos entre ellas para ascender durante seis kilómetros hasta llegar al vértice geodésico de La Puntaza.
A nuestro alrededor tendremos unas vistas completas de 360º desde donde podremos observar el Moncayo y la Sierra de Alcubierre.
Descendemos por una pista muy rápida hasta Villafranca de Ebro entrando en el pueblo para reponer fuerzas y continuar por el camino junto a la Urbanización del Condado, hasta llegar a Nuez de Ebro.
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Junio 2022
RUTA BTT JUNIO 2022
MONTES DE ALFAJARÍN
CATALOGACIÓN: MODERADA
Ruta por que discurre por el término municipal de «Alfajarín». Municipio con significado «Alfarero», así es como os presentamos nuestro pueblo, que gracias a estas rutas de Btt vais a conocer un poco más, el pueblo se asienta al pie de dos peñas. En una está el castillo y en la otra, inmediata a la anterior, está el santuario de la Virgen de La Peña, del s. XVI ambos edificios con restos andalusíes.
El relieve del municipio consta de dos zonas bien diferenciadas y separadas por la autovía. Al norte se extiende una zona más irregular y montañosa, conocida como los Montes de Alfajarín, cuyo punto más elevado es el monte Suelta Alta (478 metros). Al sur se extiende la zona agrícola de la ribera del Ebro, con una altura inferior a los 200 metros. El pueblo se alza a 199 metros sobre el nivel del mar. Parte de su término municipal está ocupado por la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. El castillo de Alfajarín pudo ser construido en el siglo X o en el XI. Ya en el casco urbano tenemos dos monumentos mas que significativos, La Portaza que pertenecía en su día al propio catillo y la muralla que lo protegía y nuestra iglesia de San Miguel Arcángel (s. XII al XVIII) con fachada barroca con torre mudéjar.
- Descripción
Ruta BTT «Montes de Alfajarín»
Catalogación Dificultad Técnica: Moderada
Esta tercera ruta por Alfajarín no es otra que le recorrido en Btt mas largo de todos planteados desde Alfajarin. Esta vez tomamos el camino paralelo a la autopista con destino hacia La Puebla de Alfindén, apenas a un km y medio tomamos a la derecha una senda con algo de desnivel, para después bajar por otra bastante rápida y divertida, girando a la derecha y pasando por la caseta del gas, tomamos ya una pista ancha, que nos llevara, eso si, todo de subida, hasta los llamados pinos de Tolosana.
Tras un descenso bastante rápido, giraremos hacia la izquierda, para pasar por El Acampadero, a pocos kms mas adelante por EL Llano, para tomar dirección Nuez de Ebro, y a la altura de una vieja paridera, y yendo hacia la derecha, unos 4 kms muy divertidos de bajada pasando por hasta cuatro parideras que eran sitio obligado de meriendas y quedadas en los 90.
Dejaremos atrás el famoso cruce de la rueda, para bajar ya por el barranco de Nuez y salir al lado del Casino, girando a la derecha y regresando a Alfajarin por el camino que discurre entre el monte y el polígono del Saco.
Un total 38 kms con unos 400 metros de desnivel, algo de sendas, mucha pista y totalmente ciclable.
- Programa «12Rutas 12Meses» Senderismo Mayo 2022
RUTA SENDERISTA MAYO 2022
VUELTA POR MONTES ALFINDEÑOS
CATALOGACIÓN: MODERADA
Hará unos 12 años, tres amigos nos planteamos completar andando el término municipal de La Puebla de Alfindén. Era invierno y el día amaneció con una capa de niebla que nos acompañó durante toda la mañana, un hándicap para orientarnos, pero no fue obstáculo para completar el reto. Vaya esta ruta como un homenaje a ellos.
Hemos pensado en esta vuelta al termino municipal de La Puebla de Alfindén. Nos enfrentamos a 18,45km. de diversos firmes, asfalto, pista, sendas, incluso algún tramo de campo a través, ideal para los amantes al senderismo y discurre por la linde del termino municipal de La Puebla. Te permitirá conocer el monte desde dentro y disfrutar de algunos rincones sorprendentes.
Para hacerla es recomendable llevar pantalón largo, agua suficiente y algo de comida. Hay algunos tramos de campo a través, respetar los campos de cultivo y rodearlos si están sembrados, respetar la fauna que podemos encontrar, conejos, perdices, fardachos, mochuelos, etc.
- Descripción
Ruta Senderista «Vuelta por Montes Alfindeños»
Catalogación Dificultad Técnica: Moderada
Presentamos un recorrido al termino municipal del monte de La Puebla de Alfindén . Nos enfrentamos a 18,45km. de diversos firmes, asfalto, pista, sendas, incluso algún tramo de campo a través.
El punto de partida será la Plaza de Aragón, revisaremos la cantimplora y llenaremos si nos hace falta, es la única fuente que encontraremos durante todo el recorrido.
Partiremos hacia la calle Depósito a buscar al carril bici, que seguiremos hasta el final del polígono, km. 2.3 aprox. Giramos a derecha. y pasaremos por las eléctricas e iremos a buscar el puente que cruza la autopista para coger el camino en dirección al monte, dejando la zona del Llano a nuestra derecha.
En el km.3,8 cruzamos el camino de Villamayor y nos metemos al monte por una senda bien marcada, a partir de aquí, se toma de referencia las tablillas del coto que delimitan el término. En el km 4,4 pasaremos por la sima de “Contrabando” hoy en día enronada.
Seguimos la ruta cresteando por las sendas de las tablillas (buen sitio para hacer fotos) y el XCO en dirección a Puilatorre, que pasaremos por su parte baja a la dcha. km.5,6. De aquí llegamos al camino hacia la izda. y buscando las siguientes tablillas, este tramo es campo a través hasta salir al camino de Tarba, km.6,6.
Continuamos campo a través, hasta llegar a unas lomas a nuestra dcha. km.8,6 con varias torres eléctricas que cruzaremos por la parte de arriba hasta divisar el camino del monte y Barranco de las Casas. Cuidado con la bajada hasta el camino, es muy empinada.
Km.9,4 cruzamos el Barranco de las Casas y seguimos para arriba en busca del punto mas alto del recorrido 357m. km.10, a nuestra derecha. Un poco más abajo, La caseta de los cazadores, buen sitio para hacer parada y reponer fuerzas.
Volvemos a subir al camino y seguimos ruta, siempre buscando las tablillas, km.11,3, Loma Roya, seguimos por sendas bien marcadas, pronto veremos a nuestra izquierda una valla que delimita el ecoparque Montes Blancos.
Km.13,5, camino de Valdesentir, asfaltado que sube al ecoparque, lo cruzamos y seguimos monte arriba para llegar a la zona del Alcaidao. Seguimos cresteando, ahora la Puebla queda a nuestra derecha y pronto veremos bajo nuestros pies la A2 Km.14,4.
En breve comenzamos a bajar en busca del paso por debajo de la A2, km.15,3. Saldremos al camino de Alfajarín que andaremos durante unos pocos metros en dirección a La Puebla. Ahora seguiremos por el asfalto hasta la fábrica “Butsir” y desde allí cogeremos el camino que va paralelo a la carretera dirección a La Puebla, ya no hay perdida para llegar al punto de partida el Parque de Aragón.
¡¡Atención!! en el monte no se deja ningún tipo de basura, lo que se sube al monte en la mochila, se baja se baja en la mochila y se tira al contenedor. Vamos a ponerlo en práctica.
- Programa «12Rutas 12Meses» BTT Abril 2022
RUTA BTT ABRIL 2022
PASTRIZ – ANILLO VERDE – LA CARTUJA
CATALOGACIÓN: FÁCIL
Presentamos una ruta BTT con salida y llegada en Pastriz, una serena y apacible localidad, con gran tradición agrícola y ganadera, que ocupa un lugar en la historia de nuestro Aragón. Pastriz es algo más que un pueblo, en su entorno destaca la finca de La Alfranca y su conjunto arquitectónico fundado en el S.XVI, que comprende su Palacio y los edificios históricos, sus centros de interpretación de los galachos y del riego, los centros de estudios y sus zonas dedicadas a actividades recreativas. Los Galachos de la Alfranca y la presencia del río Ebro son parte de la identidad del municipio, aunque tiene otros atributos que son signos de un lugar histórico con alto valor arquitectónico, entre ellos destaca el Palacio del Barón Guía-Real de Pastriz.
Un recorrido catalogado como Verde, sencillo en cuanto a dificultad para realizar en familia y disfrutar de este entorno natural y cultural que tenemos en la puerta de casa, como somos gente de costumbres, volvemos a empezar la ruta desde la Plaza de España de Pastriz, pasando por delante del Palacio y continuaremos en dirección hacia la Torre Urdaiz hasta la incorporación a la vía verde. Un total de 34 km sin apenas desnivel, pero de un gran encanto.
- Descripción
Ruta BTT Pastriz – Anillo Verde – La Cartuja
Catalogación Dificultad Técnica: Fácil
Volvemos a Pastriz con una ruta BTT para todos los públicos y que catalogaremos como Fácil. Disfrutaremos de este entorno natural y cultural que tenemos en la puerta de casa. Como somos gente de costumbres, volvemos a empezar la ruta desde la plaza de España, pasaremos por delante del Palacio y continuaremos en dirección hacia la Torre Urdaiz que atravesaremos para incorporarnos a la vía verde dirección a Zaragoza.
Pronto llegaremos a la Pasarela del Ebro que cruzaremos y tomaremos dirección a La Cartuja, a la entrada del pueblo nos desviaremos a la izquierda para incorporarnos al GR99 en dirección al Burgo de Ebro, un camino muy llevadero que en su comienzo, circula paralelo a la autovía de Castellón para poco a poco arrimarse a la orilla del Ebro.
En breve, divisaremos el Galacho del Burgo, parada obligatoria para disfrutar de la flora y fauna del lugar. Seguimos camino aguas abajo, y sin darnos, cuenta llegaremos al Burgo de Ebro, concretamente al Parque Río Ebro, buen sitio para hacer un alto en el camino y rellenar el bidón en la fuente. Lugar de juego y diversión para los niños y relajamiento de los mayores.
Tras el descanso, seguimos ruta para adentrarnos en las calles del pueblo y con mucha precaución cruzar la carretera en sentido a las vías del tren. Tras asegurarnos que no circula ningún tren, cruzaremos con mucho cuidado. Ya vamos de vuelta y lo primero que nos vamos a encontrar es el cementerio del lugar. En frente nuestro y en lo más alto, se alza la ermita de El Burgo (merece la pena subir para disfrutar de las vistas del Valle del Ebro).
Ahora continuamos paralelos al canal, para ir zigzagueando por la pista aguas arriba, ya en dirección a Zaragoza y disfrutar del discurrir del agua que en algunos tramos alcanza velocidad en busca de su destino, sin saber que le deparara. Estamos en tierra de cierzo y en este tramo suele dar de cara, hasta llegar a la altura del polígono de La Cartuja. Aquí haremos un leve giro a derecha para con mucha precaución, cruzar la carretera que lleva a la entrada al polígono y pasar por encima del puente que cruza las vías del tren, solamente nos queda atravesar la autovía para llegar a la entrada de la población.
Llegados a este punto, es de obligada parada y visitar el conjunto histórico de La Cartuja de La Inmaculada Concepción. Recorre los numerosos rincones y callejuelas de este conjunto histórico y te sorprenderás.
Acabada la visita, seguimos camino hacia Pastriz, donde daremos por finalizada esta ruta de 34km.
- Ruta Trail Running Marzo 2022
RUTA TRAIL RUNNING MARZO 2022
VAL DE ATALAYA VILLAMAYOR DE GÁLLEGO
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL
Villamayor de Gállego, municipio perteneciente a la comarca central de Zaragoza, se encuentra a 10 km del centro de Zaragoza y está situado a 226 msnm. Limita con la ciudad de Zaragoza y con los municipios de La Puebla de Alfindén y Perdiguera. Villamayor es lugar de contrastes, por un lado la sequedad y aridez de los Monegros y por otro la frondosidad de su huerta en la vega de la margen izquierda del río Gállego, la cual es regada por la acequia Camarera.
La ruta que os presentamos este mes, va orientada a los corredores de trail running que quieran disfrutar de una zona de pinos y encinas como es la de Val de Atalaya, aunque también la podrán disfrutar en btt o andarines con unos cuantos kilómetros en sus piernas. Un recorrido circular de 17 km, que se puede realizar en ambos sentidos y se puede adaptar al nivel de los participantes, ya que esta compuesta por diferente bucles, teniendo como referencia al Torre Vigía.
- Descripción
Ruta Trail Running Atalaya Villamayor
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
Esta trascurre por el entorno del denominado paraje de Val de Atalaya, mas concretamente un pinar de repoblación. Se trata de una ruta circular con inicio y final en el parque de las generaciones junto al consultorio médico, una zona con muchas posibilidades de aparcamiento junto a la carretera.
La ruta se propone para hacerla corriendo, un buen entrenamiento de Trail Running aunque se puede realizar en BTT y caminando.
Partiremos hacia la zona de pinar por un camino ancho de buen piso, pero siempre con pendiente ascendente. Aproximadamente en 1km nos encontraremos de frente con el pinar, el cual empezaremos a rodear para posteriormente comenzar con el zig-zag.
El recorrido propuesto ‘uno de los muchos que nos permite el paraje’, es ir realizando subidas y bajadas a lo alto del pinar, donde hay una gran esplanada que nos servirá de orientación. Para ello seguimos un sentido antihorario.
Otra posibilidad de este recorrido es realizarlo justo en el otro sentido, en sentido horario.
Todo el recorrido transcurre por caminos principales, no tomamos ninguna senda. El piso y la anchura de los caminos puede variar dependiendo de la zona, pero no se entrará en ninguna senda.
En esta ruta, encontraremos principalmente pino de repoblación y también algunas zonas que están siendo repobladas con encinas. Como lugares de referencia, podemos encontrar la esplanada antes mencionada que se sitúa en lo alto del pinar y a muy pocos metros, una torre de vigilancia forestal.
El paraje del pinar es una zona bastante tranquila, usada por muchos deportistas para salir con la bici, sumar kilómetros de carrera o simplemente pasear y disfrutar del paisaje.
Como se a mencionado anteriormente, se trata de una ruta catalogada de Roja por sus 17 km y casí 400 m. de desnivel, pero es una propuesta de las innumerables posibilidades que nos permite este paraje y perfectamente, la podemos adaptar a nuestro nivel.
- Ruta Senderista Febrero 2022
RUTA SENDERISTA FEBRERO 2022
TRICHERAS Y BARRANCOS DE OSERA
CATALOGACIÓN: DIFÍCIL
El municipio de Osera de Ebro, forma parte de la Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro. Localidad que tiene una superficie de 24,56 km², parte de su término municipal está ocupado por la Reserva Natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Actualmente dispone de embarcadero junto al Río Ebro.
Integrado en la Comarca de Zaragoza, se sitúa a 35 kilómetros de la capital, al sureste de la misma, en la margen izquierda del río Ebro. El relieve del territorio es predominantemente llano al encontrarse en el Valle del Ebro, sin embargo, nos podemos encontrar grandes contrastes y sorpresas, algunas de ellas, en la ruta que os hemos preparado.
- Descripción
Ruta Senderista: Barrancos y Trincheras de Osera
Catalogación Dificultad Técnica: Difícil
Para realizar esta ruta, es recomendable el uso de calzado adecuado para terreno pedregoso y resbaladizo, así como el uso de bastones. No adentrarse solo sin conocer el terreno, la gran variedad de barrancos y bifurcaciones obliga a mantenerse atento en todo momento, por ello de su catalogación de «difícil». No hay tramos técnicos ni muy peligrosos y sus 17 km. de recorrido no supera los 200 metros de desnivel positivo.
Saldremos desde la Plaza España de Osera de Ebro hacia la “Residencia las Adelfas”, cruzamos la carretera con mucha precaución y tomamos el camino de grava. Iremos en dirección del monte y subiremos el puente que cruza la autopista. Andaremos durante unos tres kilómetros junto a ella, hasta llegar a una antigua gravera.
Ascenderemos hasta una paridera, para tomar la primera senda. Debido al fuerte desnivel que encontramos en algunos tramos, es recomendable salirse de la senda para evitar resbalar. Una vez en la cresta iremos en dirección oeste, donde en días despejados veremos el Moncayo, las fábricas del Valle del Ebro, así como el viaducto del Ave. Si nos giramos hacia el norte observaremos una de las peculiaridades más extrañas de esta zona, una gran cantidad de pinos y vegetación de otras especies de arbustos.
En el transcurso de la ruta nos encontraremos con bastantes trincheras y cuevas refugio de la Guerra Civil.
Seguiremos por varias sendas hasta llegar a uno de los bebederos de los animales del monte, señal que tenemos un camino cerca. Ya podemos ver la línea de alta tensión, la cual deberemos de atravesar varias veces y nos servirá de referencia. En lo alto divisaremos el Vértice Geodésico de Monte Viejo, que será nuestro siguiente objetivo a coronar. Descendemos para cruzar una senda fortificada por trincheras.
Nos dirigimos hacia una torre de alta tensión, pararemos antes de llegar a ella para reponer fuerzas. Descendemos al primer barranco, TENDREMOS MUCHO CUIDADO, ya que es muy pronunciado, con varios escalones de alrededor de un metro de altura.
Gran variedad de vegetación, piedras de yeso y cal, serán nuestros compañeros del barranco hasta su salida. El ramal nos llevara al barranco de San Julián para girar a izquierda e ir saliendo por estrechas paredes. Fácil será observar huellas de jabalíes, cuevas y una pequeña capilla, donde se encuentra una Virgen del Pilar hecha con piezas de moto.
El silencio es absoluto hasta llegar cerca de la autopista donde cruzaremos, pero esta vez por un largo túnel, al otro lado de la Carretera Nacional II.
Pasado el túnel tomaremos el camino de la Acequia de Pina, de unos tres kilómetros, que nos llevara hasta Osera de Ebro. En el transcurso del camino, la vegetación y fauna es totalmente distinta a la del monte. Al llegar, dejaremos a nuestra derecha el Río Ebro con su embarcadero.
Cruzamos por un puente peatonal de la acequia para acceder al núcleo urbano y llegar a nuestro destino final.
- Ruta Senderista Enero 2022
RUTA SENDERISTA ENERO 2022
BARRANCOS MONTESBLANCOS
CATALOGACIÓN: MODERADO
Comenzamos nuevo año y nuevos proyectos, durante esta temporada alternaremos rutas senderistas, con recorridos en btt o tramos para iniciarnos en el trail running. Las diferentes rutas transcurrirán por los municipios que forman la Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro, una zona muy propicia para los deportes en la naturaleza.
No debemos olvidar que debemos compartir nuestro territorio y respetar nuestro entorno al máximo, son muchas las personas que lo viven, disfrutan y lo cuidan, tanto deportistas, agricultores, familias enteras… Por ello, desde esta página, pedimos el máximo cuidado y respeto en el uso de un bien común, como es nuestro monte, nuestro río y nuestras riberas.
En el mes de Enero, lanzamos una primera ruta senderista con salida y llegada en Nuez de Ebro. Un recorrido que se adentrará en los típicos barrancos monegrinos llenos de cuevas, trincheras y unas vistas espectaculares del Valle del Ebro.
- Descripción
Ruta Senderista: Barranco Montesblancos
Catalogación Dificultad Técnica: Moderado
Ruta circular por terreno muy desigual, en torno al municipio de Nuez de Ebro y adentrándonos en los barrancos monegrinos de los municipios de Alfajarín y Villafranca de Ebro. Un recorrido con cierta exigencia, por sus 16 km. de sendas y caminos y sus más de +300 metros de desnivel acumulado, por lo que ha sido catalogada la ruta de Moderada.
Partiremos desde la Plaza España de Nuez de Ebro, pasando junto al aljibe municipal y cruzando, con sumo cuidado, la carretera N.II por la rotonda, dejando a la derecha los Talleres Martínez. Tomaremos una pequeña senda junto a unas ginestras, en dirección al cartel situado a lo alto del cerro, el cual debemos coronar “CASINO O EL”.
A la izquierda de la senda, tenemos una pequeña cueva refugio, en el transcurso del recorrido, serán muchos los restos que encontremos de la Guerra Civil.
Una vez en lo alto del cerro, nos dirigimos al asfalto para descender y coger la Cañada Real en dirección Villafranca de Ebro. Un gran barranco junto a una vivienda nos indicará, que debemos girar a la izquierda para adentrarnos en dicho barranco, donde empezarán las continuas subidas y bajadas, las cuales conllevan alguna dificultad. Muy importante llevar un calzado apropiado y algún bastón de apoyo para las bajadas y subidas.
Después de un pequeño tramo dentro del barranco, tomaremos el desvio de la izquierda que nos llevará a una subida muy pronunciada, alcanzando el final de este barranco y se girará hacia la ubicación del valle, allí nos encontraremos las primeras trincheras y fortificaciones. Debemos tener precaución en el transcurso de la ruta pues todas las trincheras y senderos que atravesaremos tienen pequeñas piedras muy resbaladizas.
Iremos siguiendo el track, hacia Peña Redonda, senda que tiene numerosas bifurcaciones. En lo alto podremos ver más restos de trincheras. Tomaremos una senda de bajada hacia el barranco del «palomar del casino», para ascender y cruzar al camino principal de Nuez hacia Farlete. Veremos una zona húmeda de tamarices donde podremos descansar un poco y reponer fuerzas para nuestros últimos kilómetros.
Ascendemos hacia Los Agudos, unas pronunciadas sendas que nos llevarán dirección Alfajarín, que en días despejados se puede ver el Moncayo. Ya próximos a la senda de regreso, nos encontraremos con estacas de la “Ruta de las trincheras”.
Varias indicaciones en la ruta nos informan de puntos de interés como una sabina, trincheras y cuevas.
Repetimos este último tramo, no despistarse ya que atravesamos una zona muy estrecha.
En las trincheras y cuevas, no entrar si no vais acompañados.
Una pequeña trinchera redonda nos servirá para refugiarnos en días de viento y ver nuestro entorno en 360º.
Descendemos para regresar al pueblo por su casco urbano.
- Ruta BTT Diciembre 2021
RUTA BTT DICIEMBRE 2021
VUELTA A LA MANCOMUNIDAD RIBERA IZQUIERDA DEL EBRO
DIFÍCIL: ROJA
La Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro está compuesta por siete municipios situados en el sector central de la depresión del Ebro, sobre una zona suavemente ondulada que forma parte de la Comarca Zaragoza y que se asienta alrededor de dicha ciudad. Alfajarín, La Puebla de Alfindén, Pastriz, Nuez de Ebro, Villafranca de Ebro, Osera de Ebro y Villamayor de Gállego con una superficie de 89,40 km cuadrados. Su altitud no supera los 200mts. sobre el nivel del mar y van desde los 174m. de Osera de Ebro hasta los 199m. de Alfajarín.
El relieve presenta zonas muy diferenciadas, por un lado toda la ribera el Río Ebro con sus huertas, meandros, sotos y galachos. Y la otra parte del territorio, hacia el norte, donde se encuentra una zona más irregular y elevada que asciende hasta los 345 metros, próxima a la comarca de Los Monegros, siendo famosos sus Montes Blancos, de extrema aridez, que contrastan con las vegas.
Una ruta de contrastes en sus paisajes y de gran interés histórico y cultural.
- Descripción
Ruta Btt: Vuelta a la Mancomunidad
Catalogación: Roja
Presentamos una ruta circular que recorre todos los municipios que forman la Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro. En esta ocasión, partiremos desde Villafranca de Ebro en dirección a Nuez de Ebro, pero la podemos iniciar desde cualquier otro municipio.
Una ruta que pasará por cada una de las localidades, permitiendo ver sus plazas y conjuntos históricos así como las zonas y enclaves más característicos.
Al salir de Villafranca, nos encontramos con la ribera del rio Ebro y huertas de regadío, pasando por Nuez y Alfajarín, una vez próximos a la localidad de Pastriz, cruzaremos por La Alfranca, donde se encuentra el Centro de Interpretación de Naturaleza de Aragón.
Seguimos el recorrido y llegamos a La Puebla de Alfindén, donde nos adentraremos en El Llano, lugar caracterizado por sus simas. Punto donde empezaremos a ver el entorno seco de Los Monegros, con sus campos de cereales y viñas, que nos llevaran a Villamayor de Gállego, lugar para reponer fuerzas y comenzar nuestro regreso hacia Osera de Ebro.
Partimos de Villamayor tomando el camino del Barranco Salao, y la Ruta de Los Petrusos, en el alto, veremos toda la Sierra de Alcubierre. Van pasando los kilómetros y apreciaremos un cambio de paisaje, campos sembrados y otros yermos que hacen de pasto para los pocos ganados ovinos que quedan. Ya próximos a Osera, podemos observar el cambio paisajístico entre Los Monegros y La Ribera del Ebro.
Un recorrido, que por sus casi 79 kilómetros y aproximadamente 450 m. de desnivel, ha sido catalogado como una ruta Roja, pero no entraña dificultad alguna. Destacamos por su interés, los siguiente puntos:
– Plazas de las localidades
– Cascos históricos
– Rio Ebro
– La Alfranca
– Acequias
– Arboles emblemáticos
– Campos de cereal
– Viñas
– Parideras
– Monte Oscuro
– Sierra de Alcubierre
– Flora y Fauna
- Ruta BTT Noviembre 2021
RUTA BTT NOVIEMBRE 2021
ALFAJARÍN, CIRCUITO DUATLON
DIFÍCIL: ROJA
Nos encontramos en el municipio de Alfajarín, en el que destaca su Castillo, el cual pudo ser construido en el siglo X o en el XI. Ya en el casco urbano, tenemos dos monumentos más que significativos, La Portaza que pertenecía en su día al propio catillo y la muralla que lo protegía y nuestra iglesia de San Miguel Arcángel (s. XII al XVIII) con fachada barroca con torre mudéjar.
Nuestra villa también dispone de grandes zonas verdes, en la subida al Toro de Osborne se encuentra un maravilloso pinar que lleva hasta el merendero, donde se ubica también la Caseta de los Cazadores, dejando a la derecha la magnífica cueva de La Grallera.
La ruta que hemos preparado, no solo permitirá recorrer alguno de los enclaves más importantes de Alfajarín, sino también aprovechar a visitar otros lugares de interés:
Castillo Medieval
Ermita de la virgen de La Peña
Toro de Osborne
Arco de La Portaza
Plaza de la cultura
- Descripción
Ruta Btt: Alfajarín, Circuito Duatlon.
Catalogación: Roja
Esta segunda ruta por Alfajarín no es otra que le recorrido en Btt de nuestro ya consagrado Duatlon Cros, que celebramos siempre en el mes de septiembre.
Con VII ediciones ya, y pensando en la siguiente, esta competición se ha hecho sitio ya en el calendario aragonés de la disciplina, formando parte a su vez ,de la Copa Aragonesa de Duatlon Cros, la más antigua de España.
Con este recorrido podréis conocer el monte que se encuentra entre nuestra villa y el pueblo vecino de la Puebla de Alfindén. Partiremos desde el Arco de la Portaza, para dirigirnos por una serie de pistas a realizar un pequeño tramo del circuito de motocross de Seico, para ya por el camino principal hacia La Puebla de Alfindén, adentrarnos en una serie de sendas a través de su barranco.
Una vez al salir de estas sendas y dejando Chazar hacia la izquierda, tomaremos el camino principal que lleva hacia la caseta de los cazadores de nuestros vecinos, para llegar tras la pendiente más pronunciada del recorrido al punto más alto de la ruta, que tras una bajada rápida, por una buena pista, encaminar nuestras bicicletas hacia el camino que linda con el Ecoparque, otra pequeña subida que nos llevara a una paridera todavía en uso, dejando a la derecha la famosa caseta del “gas” y enlazar con una última senda, que si bien no tiene dificultad técnica, si es prudente bajarla con cuidado, y ya por fin , dejando la zona de Paintball a nuestra derecha, y por un camino que se desliza entre los Montesblancos y la AP2, encaminaremos nuestras pedaleadas hacia el fin de los 21 kms de nuestra muy entretenida marcha.
Un recorrido corto de 21 km. y aproximadamente 200 m. de desnivel, pero que se ha sido catalogado como una ruta Roja, debido a sus pequeñas dificultades en sendas, bajadas y alguna subida intensa.
- Ruta BTT Octubre 2021
RUTA BTT OCTUBRE 2021
PASTRIZ, ENTRE DOS RÍOS
FÁCIL: VERDE
Pastriz es algo más que un pueblo, en su entorno destaca la finca de La Alfranca y su conjunto arquitectónico fundado en el S.XVI, que comprende su Palacio y los edificios históricos, sus centros de interpretación de los galachos y del riego, los centros de estudios y sus zonas dedicadas a actividades recreativas. Los Galachos de la Alfranca y la presencia del río Ebro son parte de la identidad del municipio, aunque tiene otros atributos que son signos de un lugar histórico con alto valor arquitectónico, entre ellos destaca el Palacio del Barón Guía-Real de Pastriz, una construcción del S.XV encargada por Juan de Lanuza y de estilo gótico y neoclásico, y jardines geométricos al más puro estilo francés. Pero si hablamos de palacios, debemos hablar del Palacio de la Alfranca también conocido como Casa Palafox, del S.XIX de estilo racionalista y declarado Bien de Interés Cultural además acompañado de las caballerizas construidas en el S.XIX. Y completando el conjunto arquitectónico de La Alfranca encontramos el Convento de San Vicente de Paul(S.XIX), también de estilo racionalista.
De todos es conocido que la orografía de Pastriz no permite elaborar una ruta con grandes desniveles, pero si se pueden hacer rutas bonitas por su entorno y divertidas aptas a todos los públicos. Y eso es lo que hemos preparado, un recorrido por caminos y sendas junto a los ríos Ebro y Gállego, con una distancia de 26 km. sin desnivel apreciable.
- Descripción
Ruta Btt: Pastriz, entre dos Ríos
Catalogación: Verde
Qué mejor sitio para comenzar esta ruta que la Plaza de España de Pastriz. Desde aquí salimos hacia la izda. dirección Movera y volvemos a girar a izda. por la calle Juan de Lanuza, al final de la calle giramos a derecha e iremos en busca de la Vía Verde siempre en dirección a La Cartuja.
Aproximadamente, a los 3.6km. llegaremos a la Pasarela del Bicentenario que cruza el Ebro, continuamos por ella y seguimos la Vía Verde dirección Zaragoza. Como bien muchos conocéis, la Vía Verde no entraña dificultad alguna, más allá de que nos salga uno de esos días de Cierzo. Hasta Zaragoza, el recorrido es muy agradable.
Pasado el km.10,6 llegamos al carril bici que tomaremos hasta cruzar el Puente del Azud, giro a dcha. y ya estamos en la en la margen izda. del Ebro. A unos 200m. giramos a dcha. por el carril bici, cruzamos el parque por la dcha. para bajar por el tramo de tablas a la desembocadura del Gállego, km.12,1.Desde la desembocadura del Gállego, seguiremos a la izda. por las tablas y remontaremos el río hasta llegar al puente de madera, por donde lo cruzaremos, km.14. nada más pasar el puente giramos a dcha. y entramos en las sendas del Gállego. Aquí comienza lo divertido, tramos de sendas donde disfrutaremos y pondremos en práctica nuestra habilidad, con continuos giros y pasos estrechos entre los árboles.
En el km.17. llegamos a otras sendas, esta vez del Ebro, cuidado con la entrada y con la salida de este tramo.Salimos al camino principal y lo recorreremos en la dirección del río hasta el km.19,1. Aquí hay otro tramo de sendas, muy divertido por lo estrecho de alguno de los pasos. Salimos debajo del puente de la Z-40, lo cruzamos por abajo y seguimos recto en busca de otro tramo de sendas, más abiertas, pero igualmente entretenidas. Llegaremos a lo que un día fue una impresionante chopera, que a día de hoy está talada. Cruzaremos el campo y afrontaremos el último tramo de senda que nos llevará al camino principal dirección a la Pasarela del Bicentenario.
Desde la pasarela ya en dirección a Pastriz, volvemos sobre nuestras rodadas hasta la Plaza de España, punto de inicio. Un total de 26 km sin apenas desnivel, apta para todos los públicos y disfrutar de un buen día en familia.
RECOMENDACIONES
* El otoño es una estación ideal para hacer esta ruta, no es recomendable cuando hay crecidas de los ríos, ya que parte de la ruta puede ser zona inundable.
* Mucho cuidado con los tramos de tablas cuando están húmedas, hay riesgo de caídas.
* Una ruta muy recomendable para hacer con niños, seguro que les gusta. Se pasa por varios parques y zonas de descanso donde parar a jugar y reponer fuerzas
- Ruta BTT Septiembre 2021
RUTA BTT SEPTIEMBRE 2021
LA PUEBLA DE ALFINDÉN CIRCUITO XCO
DIFÍCIL: ROJA
Prepárate bien para descubrir todo lo que esconde La Puebla de Alfindén. Hemos preparado una ruta muy corta pero exigente, que recoge varios lugares destacados del municipio a la vez que te propone un recorrido técnico y entretenido para realizar con tu bici. Este es un lugar que tiene mucho que ofrecer tanto por su patrimonio natural como su patrimonio cultural.
De principio a fin hay lugares interesantes para ver en La Puebla. El lugar donde comienza la ruta es la Plaza de España, lugar donde se sitúa la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con torre de estilo mudéjar aragonés del siglo XVI (reconstruida en 1512 por Abdalla Musaire) y adosado a ella está el edificio antiguo del Ayuntamiento o Casa Consistorial levantada entre los siglos XV y XVI. Durante su trayecto por el núcleo urbano destaca el conjunto del Parque y la Plaza Aragón que combina un conjunto arquitectónico de arcadas con arcos apuntados con la presencia del monumento a la jota aragonesa, obra de Miguel Ángel Roba y Luis García, de 1982, con estatuas de forja en hierro que preside el interior del parque. Dentro del núcleo del municipio se sitúa todavía en construcción lo que será el Centro Humanístico Carmelo Lisón, en honor al antropólogo e hijo célebre de la localidad, el cual albergará en un futuro un legado antropológico referente a nivel nacional.
- Descripción
Ruta Btt: La Puebla de Alfindén Circuito XCO
Catalogación: Roja
De todos es sabido que La Puebla de Alfindén tiene un término municipal más bien pequeño, casi la mitad del término es zona llana, lo que va desde la carretera NII hacia el rio. A pesar de ello, hemos querido preparar una ruta “exigente” sin salir del término municipal. Son 16km. Intensos y entretenidos en gran parte del recorrido.
Saldremos de la Plaza de Aragón en dirección Calle del Sol para girar a dcha. por el vial, nada más pasar Vidrios Ariño giramos a la izda., pasamos por debajo de la AII para girar a izda. por el camino paralelo a la AII.
A la dcha. podemos ver las crestas que en nada vamos a afrontar, transitaremos por las ellas hasta que encontremos una senda a la izda. que nos llevará al camino para bajar hacia el Barranco de las Casas. A la altura del barranco giraremos a la dcha. y continuaremos por el camino que transita por la dcha. del barranco.
Este camino nos llevará a los pies del camino que sube a la Caseta de Los Cazadores. Dirección a la caseta, seguiremos hasta llegar a los primeros pinos y justo en la curva tomaremos un desvío a la izda. para rodear la caseta por la parte de arriba.
Desde la caseta volveremos por el mismo camino hasta llegar al camino del monte que tomaremos en dirección a La Puebla. A la altura de la Paridera de Bailo, giramos a dcha. en dirección a Puilatorre y a los pies de este giraremos a izda. Por la senda que nos llevará a una de las pistas del repoblado, izda. hasta remontar y seguidamente girar a dcha. para buscar una senda entre los pinos a la izda. (esta parte es término de Villamayor) recorreremos las sendas entre pinos en dirección al XCO, una vez en el circuito recorreremos parte de segundo bucle, pasando por la Loma del Castillo hasta llegar a los pies de los depósitos justo delante de la rotonda.
Desde aquí subimos hacia los depósitos por el primer bucle del XCO que recorreremos hasta llegar de nuevo al camino del monte. Lo cruzamos y giramos a dcha. por la senda del barranco que seguiremos hasta pasar por debajo del puente de la AII y de la pasarela, seguimos por el barranco hasta salir a la Calle del Sol y desde ahí al punto de partida, la Plaza de Aragón.
Si has completado el recorrido, habrás comprobado que en estos 16km. y 250 m. de desnivel. Hay tramos exigentes, técnicos, subidas imposibles y zonas muy divertidas.
- Ruta BTT Agosto 2021
RUTA BTT AGOSTO 2021
VILLAMAYOR DE GÁLLEGO «DE LA HUERTA AL SECANO»
FÁCIL: AZUL
Villamayor de Gállego, municipio perteneciente a la comarca central de Zaragoza, se encuentra a 10 km del centro de Zaragoza y está situado a 226 msnm. Limita con la ciudad de Zaragoza y con los municipios de La Puebla de Alfindén y Perdiguera. Villamayor es lugar de contrastes, por un lado la sequedad y aridez de los Monegros y por otro la frondosidad de su huerta en la vega de la margen izquierda del río Gállego, la cual es regada por la acequia Camarera.
Elementos singulares de su entorno
La Sabina de Villamayor, árbol singular milenario
El barranco del Salado
Torre de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, patrimonio Histórico de España de estilo mudéjar Aragonés
La Ermita de la Virgen del Pueyo, del siglo XV
- Descripción
Ruta Btt: Villamayor de Gállego «De la huerta al secano»
Catalogación: Azul
La ruta circular muy sencilla, catalogada como Azul por sus kilómetros, un total de 29 con solamente 100 m desnivel. Comienza en la plaza de Villamayor donde se sitúa el Ayuntamiento y la Iglesia, desde ahí partimos en dirección hacia el parque y las piscinas, dejando la cooperativa a mano izquierda continuamos por el camino asfaltado en dirección al “Balsón”.
Poco antes de llegar al Balsón, incluso podemos acercarnos para verlo ya que está a unos 50m, cogeremos el camino del Molino, que está a mano izquierda y nos adentramos en la huerta. Pedalearemos varios kilómetros entre camino y asfalto por el límite de la huerta salsera.
Casi llegando a Montañana donde cogeremos el camino de ronda, giraremos hacia el camino Villamayor y finalmente, seguiremos atravesando la huerta por camino ya de tierra hacia los viveros situados en la carretera.
Desde los viveros con mucho cuidado, aunque es una zona con mucha visibilidad, atravesamos la carretera A-129 y seguiremos por el camino del escorredero hacia el polígono Malpica.
Pronto nos encontramos con la cantera, la bordeamos y comenzaremos a pedalear por una pista asfaltada paralela a la autopista, la cual nos ira alejando de la huerta y poco a poco nos lleva al monte, hasta llegar prácticamente a La Puebla de Alfindén. En el recorrido por esta pista, además de las graveras, encontramos una hípica que tendremos que bordear, ya que no se permite la circulación por la misma. Seguimos este camino hasta el final, alternando tramos de asfalto y tramos de tierra y llegaremos hasta el límite entre Villamayor y La Puebla. Cruzando el camino asfaltado que los une, seguimos por el camino que hay justo al cruzar y ya nos adentramos en zona de pinos (hemos dejado atrás la huerta para adentrarnos en terreno de monte).
La vuelta a Villamayor la realizaremos ya por zona de secano y atravesamos una zona de aeromodelismo, bordearemos un pequeño barranco hasta llegar a los pinos de “Val de Atalaya” donde ya pondremos dirección al campo de futbol al cual llegaremos en unos 20 o 25 minutos.
- Ruta BTT Julio 2021
RUTA BTT JULIO 2021
OSERA DE EBRO
FÁCIL: AZUL
No se tiene una idea clara sobre el origen del pueblo, pero las primeras referencias documentales aparecen en 1138. Durante la Edad Media y Moderna, el terreno perteneció a varios señores feudales: A los Cornel, señores de Alfajarín, de 1348 a 1382, a la Baronía de Quinto en el siglo XV, y desde 1626 fue marquesado.
El nombre de Osera tiene dos posibles significados: uno que cuenta que antiguamente los osos bajaban del monte a beber agua a esta zona y otro que puede referirse al pueblo como un lugar donde se han hallado multitud de huesos. Históricamente, la villa siempre ha mantenido el mismo número de habitantes que en la actualidad. En el centro de Osera, se encuentra la torre del campanario de la iglesia de Santa Engracia (construida en 1575 y restaurada en 1985).
- Descripción
Ruta Btt: Osera de Ebro
Catalogación: Azul
Ruta circular por los entornos del municipio de Osera de Ebro, rodeados en todo momento por el río Ebro, acequia de Pina, Nacional II, autopista A2, CV-8 y las infraestructuras del AVE.
Salimos desde la plaza, junto a la acequia, dirección Villafranca de Ebro y nos desviamos para ver los sotos. Ya pronto abandonamos la ribera para adentrarnos en el barranco del Portazgo cruzando la Nacional II, la estancia será breve, pues debemos de ascender y cambiar de dirección hacia el Este. Volvemos a seguir ascendiendo a los límites del monte, cruzando esta vez la autopista A2. Iremos unos kilómetros en paralelo a ella y, teniendo cuidado al cruzar la CV-8, atravesamos varios campos de regadío y secano adentrándonos en pleno Monegros. Llegaremos a las ruinas de la paridera del Marqués, e iremos subiendo a los campos de almendros y olivos. Será fácil ver muchos animales por la zona.
Una vez han sido atravesados los campos de almendros, tendremos unas vistas muy bonitas del valle del Ebro y de los pinares del barranco el Portazgo. Nos disponemos a bajar para esta vez cruzar, con sumo cuidado, la Nacional II y así ir al pueblo de Aguilar donde están situadas las vías y el puente que cruza el Ebro. Tomamos el camino de la mota divisando varios nidos de cigüeñas y nuestro punto de partida. Nos acompaña nuevamente en el final del recorrido la acequia y un variado colorido de los preciosos huertos de la zona.
Abandonamos nuestro camino para adentrarnos en el pueblo de Osera y terminar nuestro viaje. Ruta sencilla, que hemos catalogado Azul por su desnivel acumulado, pero sin presentar en sus casi 30 Km. ninguna dificultad técnica.
- Ruta BTT Junio 2021
RUTA BTT JUNIO 2021
VILLAFRANCA – VUELTA A LOS CALABAZARES
FÁCIL: AZUL
Villafranca de Ebro, entre otros lugares, perteneció a la Baronía de Alfajarín, que durante el siglo XIV perteneció a los Cornel. El apelativo franca, se debe a las franquicias que le otorgó el 3 de noviembre de 1437 Alfonso V de Aragón, cuando Juan Mur compró la baronía de Alfajarín. En 1468 la baronía pasa a manos de Gaspar de Ariño, fundador de la baronía independiente de Osera, en 1491. Al poco Villafranca pasa a los Villalpando-Funes, señores de la baronía de Quinto. Sus sucesores fueron desde 1626 Marqueses de Osera. Sobre 1657 Juan Miguel Iñíguez Eraso, infanzón zaragozano, es nombrado primer Marqués de Villafranca de Ebro por concesión de Felipe V de España en 1703.
La mayoría del patrimonio histórico del pueblo de Villafranca de Ebro, se sitúa en la Plaza de España. En ella está situado el Ayuntamiento. Ocupa su centro una fuente circular con dos bancos, que incorpora los escudos de cerámica de los apellidos de sus habitantes. Frente al Ayuntamiento, y ocupando la mitad de la plaza, se sitúa el Palacio del Marqués de Villafranca de Ebro, declarado Bien de Interés Cultural. De estilo barroco, fue mandado construir por D. Juan Miguel Iñiguez Eraso sobre 1703, al ser nombrado primer Marqués de Villafranca de Ebro, fue construido por D. Juan de la Marca. Consta de un gran volumen central alargado, al que se adosa en la parte oriental varias dependencias secundarias (que ocupan toda la parte oriental de la Plaza de España) y en la occidental la actual Iglesia de San Miguel Arcángel, inicialmente capilla privada del palacio y hoy Parroquia del municipio, de la cual son características sus tres cúpulas de color azul, en su interior se conserva el Retablo Mayor, dedicado a San Miguel, de finales del siglo XVII.
El palacio posee, en su parte de atrás, una gran huerta y jardines con gran variedad de especies arbóreas. Tanto la huerta como el palacio y la iglesia, y los edificios adyacentes, forman parte del conjunto monumental.
El relieve presenta dos zonas diferenciadas. Una de ellas está caracterizado por la vera del río Ebro, que discurre por el sur del municipio formando un meandro. La otra parte del territorio, se adentra hacia el norte, donde se encuentra una zona más irregular y elevada que asciende hasta los 345 metros (Monte Viejo), próxima a la comarca de Los Monegros.
- Descripción
Ruta Btt: Villafranca – Vuelta a los Calabazares
Catalogación: Azul
Desde la Plaza de España nos dirigiremos al punto de partida de la ruta BTT de Monegros al Ebro, que enlaza Farlete con Villafranca y situado en la Plaza de Santa Bárbara. Nos adentraremos en Los Monegros a través del Camino del Barranco de Villafranca donde podremos observar su diversa flora y fauna.
Comenzamos nuestra aventura, una ruta muy sencilla en cuanto a dificultad, pero que hemos catalogado de Azul, por sus kilómetros y desnivel positivo, el cual tan apenas alcanza los 200 metros y los 26 km de anchos y limpios caminos.
Iremos siguiendo las señales hasta adentrarnos en el monte, para ello, debemos cruzar la N-II, siempre por debajo de ella, a través del barranco. Una vez salgamos al camino, observaremos en lo alto la torre de Villafranca. A pesar de su cercanía a Villafranca de Ebro, la torre pertenece al término municipal de Alfajarín, actuando en el pasado como refuerzo o vigilancia del castillo de dicha localidad. Según avanzamos, observaremos la variedad del terreno, pronto nos encontramos con las primeras ginestras (arbustos con ramas y hojas muy largas, como si estuvieran despeinadas).
En ambos lados iremos escoltados por el barranco, muy próximo al camino y nos toparemos con él al llegar a la Loma Cruzada. En una de nuestras fotos desde el pueblo, se ve esta loma y al fondo, Monte Oscuro, protagonista de nuestra ruta junto con el imponente San Caprasio.
Después de atravesar una zona húmeda de tamarices, iniciamos las famosas subidas, donde se ubican las cuevas de la Guerra Civil. Seguimos el camino todo recto e iremos viendo construcciones en ambos lados: parideras y aljibes circulares.
Por el camino no será difícil toparnos con abundantes conejos, perdices, milanos, cernícalos e incluso algún zorro, si tenemos suerte. En nuestro continuo ascenso podremos observar unas hierbas muy rugosas, se trata del sisallo, que alcanza su máximo esplendor en octubre, tomando un color rosáceo. Tomillos y romeros con sus característicos aromas, atraerán a las abejas
Apretamos la posición en la bicicleta para hacer un pequeño ascenso que nos llevara a una bajada muy agradable donde podremos parar en este pequeño relax de piernas para observar el entorno. Frente a nosotros nos encontramos con un tendido eléctrico; anteriormente, a pocos kilómetros del pueblo se había pasado por otro. Puntos de referencia, ya que a la vuelta, se vuelve a pasar y nos puede servir, por si alguien se desorienta.
Cruzando varios campos de cereales, vemos la última señal de la ruta btt señalizada Farlete-Villafranca. Un poco más adelante, encontramos la primera de las sabinas que iremos viendo. Junto al camino, un aljibe cuadrado distinto de los anteriores.
Regresamos al camino principal y junto a él, un almacén muy transitado al estar en un cruce de caminos. Lo tomamos de referencia ya que desde muy lejos, se ven sus puertas azules. Encontramos varias parideras y aljibes con características diferentes, así como unas pequeñas pero bonitas sabinas.
Comprobamos la variedad y contraste del paisaje, mezclándose los distintos colores de Los Monegros. Unos campos de almendros, nos llevarán a una caseta sin tejado. Aquí dejaremos las bicicletas en lo alto de la loma para ir a ver lo que es un Punto Geodésico. Un vértice señalizado que indica una posición geográfica exacta conformando una red de triangulación con otros vértices geodésicos. En Aragón, también se les conocen bajo la denominación de Pilón. La posición exacta de los vértices sirve para ayudar a elaborar mapas topográficos a escala, tanto nacionales como regionales.
Desde lo alto observamos todo Monte Oscuro y San Caprasio. Al este, Monegrillo; al oeste los molinos de Alfajarín. No será difícil ver piedras características de la zona como yeso, sal y alguna de sílex.
Retomamos la marcha para volver a cruzar una de las torres eléctricas. Al encontrarnos en zona elevada, divisaremos al sur los montes de Fuentes de Ebro. Una caseta nos llevara a descender para disfrutar de la última sabina, totalmente distinta de las anteriores.
Volvemos a coincidir con el camino de ida, más agradable al ir en descenso. Veremos las casetas y aljibes en dirección opuesta pero no menos atractiva. Llegando, las torres del pueblo nos servirán de referencia para decirnos que ya nos queda poco. Volvemos a cruzar por debajo de la N-II; observaremos los antiguos hornos de yeso junto a la báscula municipal; seguiremos dirección al polideportivo para reencontrarnos con el Palacio y su entorno.
Elementos singulares en su entorno:
Plaza España
Palacio
Iglesia
Casa Rural
Placeta San Roque
Plaza Santa Bárbara
Panel Informativo btt
Hornos de yeso
Barranco
Castillo
Casetas
Aljibes
Flora, fauna, formaciones geológicas
Punto geodésico
Sierra de Alcubierre
- Ruta BTT Mayo 2021
RUTA BTT MAYO 2021
NUEZ – SOTOS DEL EBRO
FÁCIL: VERDE
Presentamos un ruta por los entornos de Nuez de Ebro, recorrido prácticamente llano en su totalidad, sin dificultad aparente. Se puede recorrer en una u otra dirección según la posición del sol y del viento.
Con aproximadamente dieciocho kilómetros es apta para hacerla en familia, e ir conociendo el medio natural de gran valor que nos rodea. Conforme vayamos avanzando en el recorrido iremos viendo la diversidad del paisaje, sotos, mejanas, galachos, maizales… Aconsejable el uso de repelente para mosquitos y mosca negra en los meses de primavera y verano.
La salida de la ruta tendrá lugar desde la plaza del pueblo, donde se encuentra la Iglesia parroquial de San Martín, la cual fue construida en el Siglo XVI, y pertenecía a un antiguo convento que, según la tradición oral, era de religiosas de vida contemplativa, presenta una serie de arcos de medio punto sostenidos por columnas redondeadas que realzan la planta noble del edificio.
- Descripción
Ruta Btt: Nuez – Sotos del Ebro
Catalogación: Verde
La ruta parte bordeando la plaza de Nuez de Ebro, subiremos el puente de la autopista y desde lo alto, podremos contemplar a nuestro alrededor las huertas y el monte. Nos desviaremos a la derecha para hacer nuestra primera parada en el antiguo lavadero, donde las amas de casa en tiempos pasados, venían a lavar las ropas y comentar las noticias del pueblo.
Partimos en dirección a Alfajarín, observando las huertas de la zona. Antes de desviarnos a izquierda, veremos a lo lejos la majestuosa ermita de La Virgen de la Peña y el Castillo. Al cambiar de dirección, empezaremos a ver Nuez de nuevo y en lo alto la construcción del Casino Montesblancos.
Nos adentraremos en zona de humedales con arbustos variados, zarzas, tamarices y juncos.
Abandonamos los campos para entrar en una extensa mejana que, nos guiará a lo alto de la mota (un montículo realzado de tierra, parecido a una pequeña colina).
Una vez en la mota seguiremos el cauce del río prestando atención a las diversas sendas que podremos encontrar, donde observaremos varios diques de contención en los que podremos contemplar el paisaje. Uno de ellos hace de embarcadero y zona de pesca. Avistaremos garzas, cormoranes, milanos, abejarucos, cigüeñas…
Pronto alcanzaremos la Presa de Pina. Primero se construyó para hacer acequias de riego y llevar el agua hasta la localidad de Pina de Ebro, ahora se encuentra una central hidroeléctrica. Observamos un gran salto de agua, zona que aprovechan los pescadores y aves para capturar peces.
Retomamos la marcha para adentrarnos en una senda repleta de mucha vegetación que nos llevará a la orilla del río. Una vez volvamos a la mota entraremos en uno de los muros de contención para ver sus grandes paredes de hormigón, construido en 1954 por gentes de los pueblos cercanos.
Seguimos nuestro camino y nos encontramos con un puente de reciente construcción, se trata de la ARA-A1. Pronto comenzaremos nuestro camino de vuelta por nuevas huertas de verduras, trigos, alfalfas y maizales. Pasaremos por la antigua Torre de La Lobera, una finca agrícola y ganadera donde daban trabajo a los habitantes de las localidades cercanas, en la actualidad se encuentra una empresa de ganado ovino.
Seguiremos junto a la acequia de Pina, para desviarnos por varios de los huertos, en estas zonas habitan varias especies de aves: codornices, abubilla (cucute), picarazas, jilgueros, etc.
Llegando al final del recorrido subiremos el último puente desde el cual veremos los montes cercanos y nuestro punto de destino, lugar perfecto para ver bonitas puestas de sol.
Bajaremos en dirección Nuez de Ebro para afrontar nuestra recta final, pasando junto al campo de fútbol “Tomás Carreras”. Recorreremos varias calles de la localidad, en una de las cuales se encuentra la casa en la que nació la ilustre jotera Pascuala Perié. Regresaremos a la plaza donde destacan sus grandes olmos centenarios, para recordarnos que debemos de respetar y conservar el medio ambiente en el que tantos buenos ratos hemos podido pasar.
Una ruta corta pero entretenida en la que podremos apreciar el Ebro en su máximo esplendor.
- Ruta BTT Abril 2021
RUTA BTT ABRIL 2021
ALFAJARÍN – MONTESBLANCOS – EL TORO
DIFÍCIL: ROJA
El término «Alfajarín» procede del árabe y significa «Alfareros, así es como os presentamos nuestro pueblo, que gracias a estas rutas de Btt vais a conocer un poco más, el pueblo se asienta al pie de dos peñas. En una está el castillo y en la otra, inmediata a la anterior, está el Santuario de la Virgen de La Peña, del s. XVI ambos edificios con restos andalusíes.
El relieve del municipio consta de dos zonas bien diferenciadas y separadas por la autovía. Al norte se extiende una zona más irregular y montañosa, conocida como los Montes de Alfajarín, cuyo punto más elevado es el monte Suelta Alta (478 metros). Al sur se extiende la zona agrícola de la ribera del Ebro, con una altura inferior a los 200 metros. El pueblo se alza a 199 metros sobre el nivel del mar. Parte de su término municipal está ocupado por la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. El Castillo de Alfajarín pudo ser construido en el siglo X o en el XI.
Ya en el casco urbano tenemos dos monumentos más que significativos, La Portaza que pertenecía en su día al propio catillo y la muralla que lo protegía y nuestra iglesia de San Miguel Arcángel (s. XII al XVIII) con fachada barroca con torre mudéjar.
La ruta nos llevará por las ruinas del antiguo Casino Montesblancos, auténtico lugar de reunión y juego en los años 80 y 90 de los personajes más famosos de nuestro país.
Nuestra villa también dispone de grandes zonas verdes, en la subida al Toro de Osborne se encuentra un maravilloso pinar que lleva hasta el merendero, donde se ubica también la Caseta de los Cazadores, dejando a la derecha la magnífica cueva de La Grallera. Pero si queréis conocer «in situ» todo esto, no podéis perderos la ruta de este mes de abril.
Elementos singulares en su entorno:
– Ermita de la Virgen de La Peña
– Castillo Medieval
– Toro de Osborne
– Grallera y subida merendero
– Iglesia de San Miguel Arcángel
– Arco de La Portaza
– Nueva Plaza de España
– Ruinas Casino Montesblancos
- Descripción
Ruta Btt: Alfajarín – Montesblancos – El Toro
Catalogación: Roja
Salimos de Alfajarín, bajo el puente de la autopista, para circular unos 200 metros por asfalto para discurrir por el camino pegado a los Montesblancos hasta llegar al barranco de Nuez.
Allí tomaremos un desvío a la derecha casi en su inicio para realizar la subida al Casino, por la rampa donde en su día, descendían a toda velocidad los primeros participantes en la Baja Casino Montesblancos. Una vez atravesadas las ruinas del casino, tomaremos una pista, muy rompe piernas, que nos llevara a través del monte, que une los barrancos de Nuez y Villafranca, pasando por el antiguo palomar del propio casino y por nuestra Torre Eifel, bajando por una pendiente rapidísima hasta el camino principal del barranco de Villafranca.
Tras unos pocos km de subida, retomaremos el camino principal, pero ahora, del barranco de Nuez, para girar a la derecha nada más dejar el cruce de «La Rueda», e iniciar una subida de apenas 200 m, pero que por su dureza, nosotros la llamamos «Ladelhijoputa», de nuevo bajada rápida hasta tomar el definitivo camino que nos devolverá a Alfajarín, atravesando las dos “Portilladas” para llegar de nuevo al punto de partida, que no final, ya que en cualquier salida que se precie en nuestro pueblo, la subida al Toro de Osborne es de obligado cumplimiento, así que subiremos tomando el camino del merendero, dejando atrás la cueva de La Grallera y la caseta de los cazadores, para coronar el Toro, una vez allí, todo cuesta abajo, primero una senda hasta el castillo y luego unos 400 metros finales de asfalto hasta el puente de la autopista.
Resumiendo, se trata de ruta que no requiere de mucha técnica, pero con 400 metros de desnivel en sus 26km no la hacen apta para todos los públicos, pero que no debéis de perderos si queréis conocer un poco más nuestro maravilloso pueblo.
- Ruta BTT Marzo 2021
RUTA BTT MARZO 2021
PASTRIZ – LA ALFRANCA – RINCÓN FALSO
Fácil: Verde
Anímate y sal a conocer todos los monumentos y lugares de interés en Pastriz. A través de la magnífica ruta que te proponemos descubrirás una combinación de edificios emblemáticos y un paisaje envidiable típico de las riberas del río Ebro y sus galachos.
Pastriz es algo más que un pueblo, en su entorno destaca la finca de La Alfranca y su conjunto arquitectónico fundado en el S.XVI, que comprende su Palacio y los edificios históricos, sus centros de interpretación de los galachos y del riego, los centros de estudios y sus zonas dedicadas a actividades recreativas. Los Galachos de La Alfranca y la presencia del río Ebro son parte de la identidad del municipio, aunque tiene otros atributos que son signos de un lugar histórico con alto valor arquitectónico, entre ellos destaca el Palacio del Barón Guía-Real de Pastriz, una construcción del S.XV encargada por Juan de Lanuza y de estilo gótico y neoclásico, y jardines geométricos al más puro estilo francés. Pero si hablamos de palacios, debemos hablar del Palacio de La Alfranca también conocido como Casa Palafox, del S.XIX de estilo racionalista y declarado Bien de Interés Cultural además acompañado de las caballerizas construidas en el S.XIX. Y completando el conjunto arquitectónico de La Alfranca encontramos el Convento de San Vicente de Paul (S.XIX), también de estilo racionalista.
No únicamente es un destino palaciego, sino que Pastriz puede ser considerado un referente en lo que a edificios religiosos bien conservados se refiere, a parte del Convento de San Vicente de Paul, en el mismo pueblo podemos encontrar la Ermita de Santa Ana un ejemplo de mudéjar aragonés de planta de cruz griega, presidiendo una de las entradas principales de la localidad, también de estilo mudéjar encontramos la Iglesia Parroquial de San Pedro (S.XV) situada en la céntrica Plaza de la Iglesia.
Pero si todo este impresionante conjunto de lugares de gran importancia histórico-artística te parece poco, en Pastriz podrás observar la fauna típica de los sotos de la ribera, aves como las garzas o los martinetes entre otros, mamíferos como los jabalís o el tejón y múltiples anfibios y reptiles en las zonas húmedas y en los galachos. Todo ello acompañado del paisaje de sauces, álamos, fresnos y olmos en las zonas boscosas y carrizos ocupando las aguas de los galachos y las orillas del río.
Pastriz en definitiva es un lugar que combina a la perfección arquitectura histórica y naturaleza, siendo un lugar óptimo para una ruta en bicicleta.
Elementos singulares en su entorno:
- La Alfranca
- Palacio de La Alfranca- Casa Palafox
- Convento de San Vicente de Paul
- Ermita de Santa Ana
- Iglesia Parroquial de San Pedro
- Palacio del Barón Guía- Real
- Galachos de La Alfranca
- Descripción
Ruta Btt: Pastriz – La Alfranca – Rincón Falso
Catalogación: Verde
Desde Pastriz os proponemos una ruta en forma de ocho, con 19,8 km de distancia y un desnivel de 34 metros, totalmente llana. Comienza la ruta desde la bonita y amplia Plaza de España, antaño lugar de verbenas y encierros, donde se ubica el Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial de San Pedro Salimos a la carretera de Movera para girar a izda. a la altura del Palacio, calle Juan de Lanuza, llegaremos hasta el final, giro a dcha. para continuar por el camino asfaltado hasta un pequeño núcleo de casas que dejaremos a la izda. en la depuradora giraremos a dcha. circulando por un asfaltado hasta la urbanización Torre Urdaiz, que cruzaremos hasta llegar a la vía verde, pedalearemos a izda. en el sentido del río.
En breve llegaremos a la finca de La Isla, donde podremos observar la brava ganadería de Rafael Alarcón, ganadero de Pastriz y muy conocido por los aficionados a los festejos taurinos de nuestra tierra. Continuamos ruta por el camino de la mota con el río a nuestra dcha. y las enormes choperas, que dan cobijo a la numerosa fauna ribereña que vive en ellas. El paseo se hace muy agradable y sin apenas darnos cuenta, llegaremos al complejo de las piscinas de Pastriz que dejaremos a la izda. seguimos el camino asfaltado dirección a La Alfranca. En el primer cruce que encontraremos y con La Alfranca a la vista, giramos a dcha. por un camino de tierra, unos metros más adelante veremos una pasarela de madera que nos llevará hasta un mirador (uno de los sitios más bonitos de la ruta) continuaremos por las tablas hasta que nos devuelvan de nuevo al camino. Dejamos La Alfranca a izda. y continuamos ruta siempre en sentido del río, pronto llegaremos a un pinar donde encontraremos zonas de descanso. Seguimos por la mota dejando el Galacho a la dcha. y buscando el mirador donde observar los meandros del río. Nos acercamos a la entrada al Rincón Falso, estar atentos a la dcha. para no pasaros. Aquí comienza uno de los tramos más especiales de la ruta, por momentos sinuoso, donde el trazado pondrá a prueba nuestra pericia sobre la bicicleta, a veces giros imposibles y pasos entre árboles con esa sensación de no caber entre ellos. A la salida del Rincón Falso nos incorporamos al camino de la mota, todavía en el sentido del río, unos 300 metros más adelante giraremos a izda. por el camino del Balsón, dirección La Alfranca, hasta llegar de nuevo al pinar, esta vez lo cruzaremos por el centro y en el sentido contrario.
Llegamos a La Alfranca, entraremos por el laberinto y seguiremos por la noria, luego pasaremos entre las dos piedras que veremos a dcha. y haremos un recorrido por algunas de las calles para salir al camino de La Puebla. Desde aquí, por el asfaltado volvemos a Pastriz, pasamos por el complejo de las piscinas y ya en las calles daremos una vuelta para ver el pabellón y el centro Social (lugar de parada del C.C.Alfindén donde tomar el huevo gamba). Ya queda poco para llegar de nuevo al punto de partida, Plaza de España.
Esperamos que hayáis disfrutado de la ruta.
- Ruta BTT Febrero 2021
RUTA BTT FEBRERO 2021
EL LLANO, OJOS DE MATAMALA
Fácil: Verde
Prepárate bien para descubrir todo lo que esconde La Puebla de Alfindén. Hemos preparado una ruta que recoge varios lugares destacados del municipio a la vez que te propone un recorrido entretenido para realizar con tu bici. Este es un lugar que tiene mucho que ofrecer tanto por su patrimonio natural como su patrimonio cultural, buenos ejemplos son lugares como los Ojos de Matamala o la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con su torre de estilo mudéjar. De principio a fin hay lugares interesantes para ver en La Puebla. El lugar donde comienza la ruta es la Plaza de España, lugar donde se sitúa la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con torre de estilo mudéjar aragonés del siglo XVI (reconstruida en 1512 por Abdalla Musaire) y adosado a ella está el edificio antiguo del Ayuntamiento o Casa Consistorial levantada entre los siglos XV y XVI.
Durante su trayecto por el núcleo urbano destaca el conjunto del Parque y la Plaza Aragón que combina un conjunto arquitectónico de arcadas con arcos apuntados con la presencia del monumento a la jota aragonesa, obra de Miguel Ángel Roba y Luis García, de 1982, con estatuas de forja en hierro que preside el interior del parque. Dentro del núcleo del municipio se sitúa todavía en construcción lo que será el Centro Humanístico Carmelo Lisón, en honor al antropólogo e hijo célebre de la localidad, el cual albergará en un futuro un legado antropológico referente a nivel nacional. Al llegar al camino de Villamayor nos sentiremos vigilados por la loma del Castillo que se alza camuflada en lo alto y domina más allá de donde alcanza la vista. Se trata de un Bien de Interés Cultural, el cual se cree que era un castillo de origen musulmán de la Taifa de Zaragoza encargado de defender la ciudad de Saracusta.
Durante su transcurso, la ruta atraviesa lugares como El Llano un pequeño bosque con atmósfera propia con caminos ideales para el disfrute del cicloturista o sigue el curso del agua que transcurre por la acequia del Urdán, una obra que data del siglo XII. Esta acequia dio vida al antiguo término de Urdán, a sus campos de cereal, maíz o alfalfa y a la harinera de Las Navas que aprovechaba su curso de agua para mover los engranajes de su molino. Como reminiscencia de lo que fue el uso del regadío en la época, también quedan los diversos centros de estudios e interpretación en La Alfranca junto a su palacio y su mirador.
Y como en todo buen pueblo usted podrá visitar su ermita, o mejor dicho conocer sus ermitas, ya que la ruta visita el monolito dedicado a la memoria de una antigua ermita (1203-1953) ya demolida Y que fue sustituida por la actual en los años 50.
Elementos singulares en su entorno:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Ermita de la Virgen de Alfindén
- Casa Consistorial
- Harinera de las Navas
- Plaza y Parque de Aragón
- Loma del Castillo (zona arqueológica protegida)
- Ojos de Matamala y Ojos pequeños de Matamala.
- Acequia del Urdán
- El Llano
- La Alfranca
- Descripción
Ruta Btt: El Llano, Ojos de Matamala
Catalogación: Verde
Presentamos una ruta circular de 21km y un desnivel de 75 metros. Pensada para todos los públicos, variada en el terreno por donde vamos a pedalear, (caminos, pistas, asfalto y un poco de carril bici). Cruzaremos dos veces la carretera, la primera por la rotonda de la NII a la altura del instituto y la segunda por debajo de la NII en el barranco de las Casas.
La Ruta comenzará en la Plaza de España, uno de los rincones más bonitos de nuestro municipio, donde en apenas 30 metros podemos contemplar la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, la antigua Casa Consistorial, el Arco de la calle de La Iglesia, el Ayuntamiento actual y la Plaza de La Paz, seguiremos por calle de La Iglesia y giraremos a dcha. por calle Alta, desde aquí nos dirigiremos hasta el Parque y La Plaza de Aragón, otro de los puntos de interés del municipio por ser un lugar de reunión de grandes y pequeños, sitio de verbenas y actos festivos, además de punto de partida de las salidas en bicicleta del Club Ciclista Alfindén.
Seguimos en dirección a calle del Sol donde giraremos a la izda. hacia el camino del monte y paralelos al barranco de Las Casas, cruzado el vial seguimos camino del monte y giraremos a izda. en el segundo desvío poniendo rumbo al paraje conocido como el Llano, cruzaremos por dentro de la arboleda y al final del camino a izda. Transitaremos por una senda que nos llevará hasta un camino que enlaza con el puente que cruza la A2. Continuaremos por el camino que pasa por la eléctrica y nos dirigiremos al carril bici que recorreremos hasta el final, una vez aquí y con mucha precaución cogeremos la rotonda dirección al instituto y seguiremos hasta la siguiente rotonda para girar a dcha. por el camino que va hacia el pog. BTV. Al final del polígono giraremos a izda. por un camino que nos llevará hasta la acequia de Urdan, donde cruzaremos por un puente, después pedalearemos en paralelo a la urdana hasta la harinera de las Navas. En el camino giraremos a dcha. y seguido a izda. buscando la vía saludable que recorreremos hasta el final (La Alfranca) en el asfalto giramos a izda. por la senda y continuamos por el asfalto dirección La Puebla, hasta llegar al primer camino que sale a la dcha. Desde aquí nos quedará poco más de 1km para llegar a los Ojos de Matamala, pedaleamos entre campos de cultivo de cereal y alfalce y de repente tras un giro a dcha. nos toparemos con los Ojos de Matamala y muy cerca de estos, los Ojos Pequeños de Matamala. Retrocederemos unos 200 metros por el mismo camino que hemos llegado y seguiremos por camino de Matamala, en poco tiempo llegaremos al monolito que recuerda la ubicación de la antigua Ermita de La Puebla.
En nada llegamos a la balsa de los patos dirección La Puebla, volvemos a cruzar la Urdana y buscamos la calle Cortes de Aragón para llegar al barranco de las Casas, transitaremos por dentro del barranco hasta la segunda pasarela y saldremos por la rampa que lleva a la calle del Sol, desde aquí iremos al Parque y Plaza de Aragón, final de la ruta.
**Ruta corta, si vamos con niños pequeños y son muchos kilómetros, podemos evitar ir a el llano. En el pueblo a la altura de la imprenta giraremos a izda. hacia calle Eras Altas, calle Depósito y rotonda del instituto, aquí ya seguimos por el recorrido original. (6,5km. más corta)
- Ruta BTT Enero 2021
RUTA BTT ENERO 2021
SABINA DE VILLAMAYOR DE GÁLLEGO
Fácil: Verde
Coge tu bicicleta y prepárate para recorrer Villamayor de Gállego, un destino que gusta a los apasionados de las dos ruedas. Encontrarás todo lo que necesitas: carreteras, caminos rurales con mucho encanto y vistas espectaculares o rutas ciclistas que pondrán a prueba tu resistencia. La diversidad geográfica y una buena gastronomía garantizan que tus salidas vayan rodadas.
Nuestra primera ruta tiene como punto de partida Villamayor de Gállego, un municipio integrante de la Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro, a 10 km del centro de Zaragoza y está situado a 226 msnm. Limita con la ciudad de Zaragoza y con los municipios de La Puebla de Alfindén y Perdiguera. Villamayor es lugar de contrastes, por un lado la sequedad y aridez de los Monegros y por otro la frondosidad de su huerta en la vega de la margen izquierda del Río Gállego, la cual es regada por la acequia Camarera.
Elementos singulares de su entorno:
- La Sabina de Villamayor, árbol singular milenario
- El barranco del Salado
- Torre de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, patrimonio Histórico de España de estilo mudéjar Aragonés
- La Ermita de la Virgen del Pueyo, del siglo XV
- Descripción
Ruta Btt: Sabina de Villamayor de Gállego
Catalogación: Verde
La ruta que se propone es una ruta circular de 18km y 170m de desnivel acumulado, que trascurre por camino ancho y de buen piso prácticamente circulable con coche en su totalidad, por lo que la catalogaremos como ruta de nivel Verde.
Partiremos de la plaza Planillo, la principal de Villamayor donde podemos contemplar la Iglesia y edificaciones catalogadas como patrimonio histórico del estilo mudéjar aragonés. Desde allí, nos desplazaremos por las calles del municipio hacia el parque recientemente replantado y lugar de reunión de chicos, jóvenes y adultos debido a sus zonas de recreo y zonas deportivas existentes en él. Desde el entorno del parque, podemos divisar la Ermita de Nuestra Señora del Pueyo, edificación del siglo XV marcado por su historia, su leyenda y que guarda a la Virgen del Pueyo, patrona del municipio a la que todo salsero guarda devoción.
En la base de la Ermita y el cruce con la carretera entraremos en el camino del Pongil para más tarde tomar el camino de Carbonera. Tras atravesar los parajes de Malvaseda y La Parada, típicos del monte de Villamayor, donde los Monegros empiezan a tomar forma, llegaremos a Los Cinco Ojos, donde a través de un túnel que pasa por debajo de la carretera podemos cruzar al otro lado del monte, no hay problema si encontramos el paso embarrado ya que se puede acceder a la carretera y se puede realizar sin peligro debido a la gran visibilidad.
Una vez se cruza la carretera, nos dirigiremos hacia el camino denominado Vereda de Villamayor a Farlete, más conocido como el camino del Barranco Salado ya que discurre paralelo a este y desde el cual podemos contemplarlo casi en su totalidad. Tomaremos rumbo a Villamayor sin desviarnos de este camino, salvo para contemplar la Sabina Milenaria y justo a su lado la Paloma de la Paz, que se encuentra dibujada en la ladera de una loma cercana a la Sabina. Retornaremos al camino principal para seguir dirección a Villamayor pasando por el circuito de motocross, el cementerio y llegar al Parque de las Generaciones donde bajaremos por la carretera hasta de nuevo, llegar a la plaza Planillo.